El inicio del Ciclo Lectivo 2021 en la escuela secundaria N° 57 Dr. Mariano Moreno de la ciudad de Paraná se ve atravesado por sentimientos de impotencia e indignación en el colectivo docente de “La Moreno”. Año a año la institución debe luchar para acceder a la continuidad o apertura de cursos, pero en el inicio del otoño continúan sin respuestas concretas para dicha situación por parte del organismo central en materia educativa.
Según trascendió en medios internacionales y nacionales, el magnate mexicano Carlos Slim y su contraparte argentino Hugo Sigman desviaron hasta el momento 12,8 millones de vacunas argentinas a EEUU. Profesionales de la salud de la provincia de Buenos Aires repudiaron esta situación y exigieron que la vacuna que se realiza en la planta bonaerense de Garín sea declarada “de utilidad pública, fraccionada y envasada en laboratorios públicos nacionales para acelerar el proceso de inmunización”, argumentando que frente a la escasez de vacunas “el gobierno no someterse a los caprichos de los laboratorios farmacéuticos que utilizan la pandemia para incrementar exponencialmente sus tasas de ganancias”.
Ante la ausencia de una nueva convocatoria por parte del gobierno, el sindicato docente confirmó la realización de los paros este miércoles y jueves. Cabe recordar que, la semana pasada, el gobierno formuló una propuesta de recomposición salarial consistente en un 35 por ciento en cuatro tramos, que fue rechazada por el último congreso de la entidad con el anuncio de un paro en suspenso que, finalmente, se concretará.
Tras confirmarse el diagnóstico positivo de Covid-19 al presidente Alberto Fernández, no faltó la circulación de información (falsa) sobre una supuesta menor efectividad de la vacuna Sputnik V respecto de otras que no llegaron a la Argentina. Desde el grupo de investigadores Ciencia Nuestra emitieron un comunicado “intentando evitar el pánico y aprovechando el momento para concientizar”. Destacaron que “las vacunas demostraron reducir ampliamente las hospitalizaciones y muertes por COVID-19” y que “de ninguna manera esta noticia es evidencia (ni mucho menos) de una menor protección por parte de la Sputnik V frente a otras vacunas”.
El estreno de la película dejó muy conformes a sus realizadores por la buena respuesta del público que, pese a las condiciones climáticas, casi agotó las entradas disponibles para las dos funciones de ayer en La vieja usina. "La película está en su etapa final hace prácticamente dos años y todo el 2020 estuvo en suspenso esperando que las condiciones de la cuarentena. Estrenarla fue culminar también un proceso de ansiedad que se fue dilatando en el tiempo", dijo a Río Bravo Nahuel Beade, productor del largometraje.
Este 24 de marzo, después de un año donde la pandemia obligó a las organizaciones populares a dejar transitoriamente la calle como terreno de construcción y lucha política y reivindicativa, la Multisectorial de Derechos Humanos de Paraná volvió a marchar por sus históricas consignas: memoria, verdad y justicia. Después de un año en que la derecha se hizo potente en un ámbito en que hasta hace poco le era ajeno, los organizadores de este 24M consideraron que "no disputar la calle con nuestras consignas es seguir relegando nuestro lugar histórico de lucha al programa de la derecha, que busca más exclusión y más muerte".
Después de un año sin movilización -por primera vez desde que empezó el grito por Memoria, verdad y justicia, al caer la dictadura- la Multisectorial de Derechos Humanos de Entre Ríos se movilizará en Paraná para conmemorar un nuevo aniversario del Golpe de Estado que dio inicio a la más sangrienta dictadura de la historia argentina. Con el fin de mantener los cuidados sanitarios relativos a la pandemia de Covid19, habrá una leve modificación al recorrido tradicional, optando por arterias más anchas que eviten que ayuden a mantener el distanciamiento entre los manifestantes.
La Comisión Directiva de AGMER se reunió este lunes 15 de marzo con autoridades del Consejo General de Educación (CGE) a fin de plantear una serie de requerimientos y preocupaciones. El sindicato reclamó la instrumentación del observatorio de seguimiento de la situación sanitaria y pidió precisiones sobre la vacunación.
El fiscal Oscar Sobko -con actuación en la resonante causa de los Etchevehere- recomendó al juez Diego Rodríguez no hacer lugar a un amparo ambiental presentado en Colonia Avigdor por fumigaciones reiteradas con agrotóxicos que afectan a los vecinos. Desde la coordinadora Basta es basta cuestionan que Sobko rechazó la ausencia del Estado en la protección del derecho a la salud y a un ambiente sano porque 17 días después de la última denuncia se presentó personal de la dirección de Agricultura. “A 12 días de un nuevo aniversario del golpe de estado del 24 de marzo de 1976, nuestro Estado no puede permanecer cómplice de la perpetuación de los atropellos a los DDHH por parte del agronegocio”, reclamaron desde la organización.
El gobierno provincial restituyó días atrás la matrícula profesional al médico Leandro Rodríguez Lastra, que fue condenado en la provincia de Río Negro por violencia obstétrica e institucional debido a impidió realización de un aborto a una joven que había sido violada. Si bien hace poco más de tres meses el Ministerio de Salud lo había inhabilitado para ejercer la medicina en la provincia, a fines de febrero volvió sobre sus pasos y anuló la disposición. “Instamos al gobernador Bordet y a sus equipos de trabajo a que retrocedan en su decisión. Les recordamos que no cumplir con un derecho, es delito”, dijeron desde la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito.