El intendente de La Paz, Bruno Sarubi (UCR-JxC) prohibió la pintada de los simbólicos pañuelos blancos en la plaza 25 de mayo, mediante una resolución en respuesta a la nota presentada por Ramón Maidana, militante de la UTEP 19 y 20 y ex preso de la dictadura videlista. "Les molesta que de alguna manera tratemos de recuperar la memoria", cuestionó en declaraciones a Río Bravo.

Publicado en Pago chico

El 29 de junio de 1973 se produjo el primer intento de golpe de Estado contra el Gobierno de la Unidad Popular que lideraba Salvador Allende, conocido como El tanquetazo. Aunque fracasó, la revuelta militar dejó un saldo de 22 muertos, entre ellos el argentino Leonardo Henricksen, que filmaba para la televisión sueca y registró el momento preciso de su muerte.

Publicado en Pago chico

Con una masiva movilización, decenas de organizaciones y miles de ciudadanos marcharon este jueves para homenajear a los 30.000 detenidos-desaparecidos y seguir bregando por "memoria, verdad y justicia". "Denunciamos el rol de ayer y de hoy del Fondo Monetario Internacional que financió a la dictadura militar sabiendo de los crímenes de lesa humanidad", expresaron en el documento las agrupaciones que componen la Multisectorial de Derechos Humanos.

Publicado en Pago chico
Martes, 22 Marzo 2022 11:26

23 de marzo de 1976

"Empecé a escribir el día que murió mi viejo", cuenta Ariel Oliveri al ser consultado sobre su oficio y las razones que lo llevaron por ese camino después de muchos años como profesor de Educación Física, su principal fuente de ingresos. Fue justamente la necesidad de contar la historia de vida de su padre, cargada de unos niveles de humanidad y sensibilidad inconmensurables (y también sus contracaras) lo que lo volcó ya decididamente a la literatura. El 23 de marzo de 1976 (fecha que da título al relato que reproducimos), Néstor Oliveri llega del trabajo y le dice a su esposa: "Prepará rápido las cosas y ándate con los chicos a Mar del Plata"...

Publicado en Otras yerbas

Este 24 de marzo, después de un año donde la pandemia obligó a las organizaciones populares a dejar transitoriamente la calle como terreno de construcción y lucha política y reivindicativa, la Multisectorial de Derechos Humanos de Paraná volvió a marchar por sus históricas consignas: memoria, verdad y justicia. Después de un año en que la derecha se hizo potente en un ámbito en que hasta hace poco le era ajeno, los organizadores de este 24M consideraron que "no disputar la calle con nuestras consignas es seguir relegando nuestro lugar histórico de lucha al programa de la derecha, que busca más exclusión y más muerte".

Publicado en Pago chico

Después de un año sin movilización -por primera vez desde que empezó el grito por Memoria, verdad y justicia, al caer la dictadura- la Multisectorial de Derechos Humanos de Entre Ríos se movilizará en Paraná para conmemorar un nuevo aniversario del Golpe de Estado que dio inicio a la más sangrienta dictadura de la historia argentina. Con el fin de mantener los cuidados sanitarios relativos a la pandemia de Covid19, habrá una leve modificación al recorrido tradicional, optando por arterias más anchas que eviten que ayuden a mantener el distanciamiento entre los manifestantes.

Publicado en Pago chico

Como para que no le quedara margen a la presunción de inocencia por parte de quienes hablaron de un exabrupto, el ex presidente Eduardo Duhalde repitió una y otra vez ante quien lo solicitara y en diferentes medios que "es ridículo pensar que el año que viene va a haber elecciones". Finalmente, ante el revuelo que generó intentó acomodarse con una (ridícula) explicación: "Tuve un desenganche con la realidad". En Entre Ríos hubo numerosas reacciones de casi todo el arco político, aunque llamó la atención el silencio institucional de Juntos por el Cambio y de las fuerzas políticas que han hecho de "la defensa de las instituciones" y "la República" su principal bandera.

En medio de una situación delicada, de gran incertidumbre, confusión y temores, con una pandemia que no da tregua y que resurge con una nueva oleada en países que parecían dejarla atrás, como España y con economías fuertemente golpeadas –con o sin cuarentenas estrictas–, se multiplican los gestos, acciones y discursos políticos y "antipolíticos" montados en esa fragilidad, el hastío y la angustia de la población, que no hacen más que potenciar esa incertidumbre y montarse sobre los temores vaya uno a saber con qué fines, aunque podrían inferirse algunas respuestas. A río revuelto ganancia de pescadores, reza el dicho.

Después de semanas donde se sucedieron marchas "por la libertad"; en defensa de "la República", "las instituciones", "la libertad de prensa" y "la independencia de poderes", y suspicacias por parte de los grandes poderes mediáticos porque "el gobierno no cede después del #17A" –como si ya esperaran otro resultado de antemano–, el ex presidente Eduardo Duhalde se despachó con una serie de declaraciones que agitaron el avispero y lo pusieron en el centro de atención de la escena política nacional.

“Es ridículo que piensen que el año que viene va a haber elecciones”, sorprendió el dirigente oriundo de Lomas de Zamora.

Las vagas fundamentaciones del hombre a quien el dirigente social Luís D'Elía apodó El zabeca de Banfield –cuando lo vinculó con el narcotráfico– dan lugar a suspicacias. Decir que "hemos tenido 14 dictaduras militares" o "el militarismo se está poniendo nuevamente de pie en América", no son razones suficientes para sentenciar que el año próximo no habrá elecciones en Argentina y que puede haber un golpe de Estado. ¿O acaso hay que pensar que Duhalde sabe más de lo que dice? Si así fuera, ese agitar fantasmas sin una denuncia formal se movería en una delgada línea que separa la irresponsabilidad de la complicidad, aunque las expresiones del ex mandatario afirmando que no habrá elecciones "porque no se puede seguir así", dejan mucho para pensar acerca su vocación democrática.

Como ocurrió en los países latinoamericanos a los que hizo referencia o en la Argentina antes de estos 37 años de democracia, los golpes no ocurrieron de un día para otro, hubo climas que se fueron gestando desde antes y si bien hoy en nuestro país no parece haber condiciones para una interrupción democrática, preocupan expresiones como las de Duhalde o del ex senador Ernesto Sanz diciendo muy suelto de cuerpo "cuándo explota esto", o aquellos discursos desvalorizadores de la democracia que, alentados y repetidos hasta el hartazgo en grandes medios de comunicación, se multiplican en redes sociales bajo la premisa de que "los políticos son todos iguales" y "viven a costa de tu trabajo", discurso fogoneado, paradójicamente, por dirigentes políticos y algún que otro mesías ultraliberal cuya incidencia real se termina cuando se apagan las cámaras y los micrófonos y el juego de la política se dirime entre la calle y las urnas. Por suerte, como señaló el periodista y economista Alejandro Bercovich, son discursos hasta ahora marginales, con más amplificación mediática que potencia real, pero que no deberían dejar de preocupar, porque si se impone la idea de que los problemas, necesidades y anhelos de los argentinos no se resuelven desde la política, las botas se pondrían a la orden del día.

Una catarata de repudios y el silencio de los inocentes

Por muchos de los motivos analizados, las declaraciones de Duhalde generaron un gran revuelo y numerosos repudios. En Entre Ríos, la mayoría de las fuerzas políticas y sindicatos se expresaron al respecto sentando posición.

"Resulta de extrema irresponsabilidad que quien ocupara el cargo de presidente del país alimente esos temores, en el contexto complejo que vive el mundo y la Argentina producto de la pandemia. Hoy más que nunca necesitamos palabras y acciones que alienten la unidad de los argentinos y no declaraciones que agiten fantasmas con intenciones que desconocemos", expresaron desde la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER).

Los concejales del oficialismo de Paraná rechazaron las declaraciones de Duhalde y señalaron que “son una incitación al golpismo que merecen el repudio más enérgico; y a la vez nos invita a estar alerta y señalar estas acciones desestabilizadoras”.

El Partido del Trabajo y del Pueblo (PTP) repudió "enérgicamente" los dichos de Duhalde y señalaron que justamente "los motivos por los cuales azuza un golpe de Estado, que él entiende que es lo que se está haciendo mal, nosotros entendemos que hay que profundizar, que es sobre la negociación de deuda externa investigar la deuda ilegítima, avanzar como en otros países del mundo con el impuesto extraordinario a las grandes fortunas para poder invertir ese dinero en producción y reactivación económica". Por otro cuestionaron que "trae con total naturalidad al escenario un tema tan sensible para todos los argentinos y que en la última dictadura se cobró 30.000 detenidos desaparecidos de los cuales muchos fueron compañeros de nuestra organización; una dictadura que cumplió sus objetivos volteando chimeneas y destuyendo el empleo y el desarrollo de la industria nacional y condenando a la Argentina al inicio de la deuda externa que hasta el día de hoy estamos pagando".

También el Partido Comunista de Entre Ríos se expresó al respecto, advirtiendo que Duhalde "no es un loco suelto" como tampoco su irrupción fue "un comentario al pasar" y que sus sus declaraciones "deben entenderse en una ofensiva en toda la línea del establishment local y sus expresiones políticas de derechas".

"Ponerse en tono conspirativo y declarar suelto de boca que la situación política de Argentina es grave y la crisis incierta y por ello podría derivar en golpes de estados o levantamientos civiles, es no solo una irresponsabilidad política sino un llamado a la sedición; y como tal debe ser condenado por toda las fuerzas políticas democráticas y populares", denunciaron y advirtieron que lo de Duhalde va en línea con quienes "salen en forma abierta a oponerse y desestabilizar, ante cada medida del Gobierno que vaya en sentido de democratizar la vida social o de poner los recursos estratégicos al servicio del pueblo, medidas de necesaria implementación sin vacilaciones ni dilaciones (Impuestos a las Grandes Riquezas, Vicentín, Reforma Judicial, DNU sobre Telecomunicaciones entre otros)".

FORJA Entre Ríos también sentó posición y repudió enérgicamente "los dichos ridículos de Duhalde, quien se mantiene en fina sintonía con medios de comunicación hegemónicos, al igual que otros actores políticos con intereses económicos y financieros".

"Como actores sociales en nuestra patria Argentina, expresamos de manera clara y contundente por la continuidad de la democracia y el repudio a toda alteración del orden

constitucional", afirmaron.

Otra de las organizaciones que no dejó pasar los dichos de Duhalde fue la Asamblea Ciudadana Vecinalista de Paraná: "Nos oponemos rotundamente a aquellos como usted (por Duhalde) que insinúan una salida asesina, tirana, golpista, violenta, intolerante, agresiva, irrespetuosa y prepotente, considerándolos mentores, responsables y artífices de tamaña desgracia que pondría en riesgo la paz social en Argentina y la vida de nuestros compatriotas", expresaron y advirtieron que "Argentina elige sus autoridades por vía democrática, la división de poderes republicanos, y no mediante conflictos bélicos ni guerras fraticidas, irracionales, propias de sujetos que proyectan sus intereses promoviendo golpes de Estado que nunca más permitiremos en nuestro país.

Llamó la atención que dentro del espacio de Juntos por el Cambio –que convirtió "la defensa de las instituciones" en su principal cantinela, su razón de ser en la política– sólo se escucharon expresiones aisladas de repudio a los dichos de Duhalde (del ex diputado provincial Sergio Kneeteman y el ex diputado nacional Marcelo Monfort, ambos radicales) y un silencio absoluto desde el punto de vista institucional.

Justamente de una alianza política pero –sobre todo– un partido (el PRO), que hizo del discurso de "la defensa de las instituciones" y "la institucionalidad" su principal (y casi excluyente) caballito de batalla, no se escuchó otra cosa que un silencio ensordecedor; el silencio de los inocentes, que hacen política hablando contra la política, como si nada tuvieran que ver con ella. Curiosamente, los gritos por la República se hicieron más fuertes cada vez que lo que se afectó (o se insinuó afectar), aunque sea mínimamente, fueron los privilegios de unos pocos (Vicentín, impuesto a las grandes fortunas o comunicación como servicio publico esencial). Será, tal vez, que lo que tanto preocupa no son las instituciones y que, bajo el reinado de la meritocracia, la República no puede ser para todos por igual.

Publicado en Río Bravo el 30 de agosto de 2020

Publicado en Otras yerbas
Martes, 24 Marzo 2020 03:01

Las flores de marzo

El otro día ví que floreció el palo borracho de mi barrio. Lo ví y me entristecí. Es un contrasentido la tristeza, un árbol florecido es algo muy bello, un mensaje muy potente de la vida que continúa renovándose. Pero me recuerda a otro palo borracho florecido hace 44 años.

Estábamos en un campo, era marzo del 76. Mi viejo trabajaba, yo de a ratos ayudaba y la mayor parte del tiempo jugaba, retozaba y trepaba a cuanto árbol hubiera en el camino.

Durante el gobierno peronista, la producción agrícola tuvo un empuje en mis pagos. Los bancos del estado daban créditos accesibles a pequeños y medianos productores. Los agricultores arrendaban tierras, compraban máquinas, levantaban galpones y contrataban decenas de carpidores.

La vieja soldadora de mi padre, una Oxígena de 200 amperes no daba abasto. Soldaba piezas de máquinas que se rompían, reparaba herramientas, armaba torres de tinglados.

Aquél miércoles de marzo todo el mundo arrancó temprano; yo me trepé al palo borracho y me desentendí de las labores de los adultos. Alguien encendió la radio, no recuerdo si había música o qué. En un momento, un locutor de voz impersonal leyó algo, tampoco recuerdo el contenido, ahora sé que era uno de los comunicados de los genocidas. Y uno de los muchachos, el hijo mayor del agricultor, dijo “cayó el gobierno”. De inmediato, mi viejo me mandó bajar del árbol en un tono que no me dio lugar a protesta.

Así, mientras volvíamos al pueblo en un camión atestado de obreros rurales, me hicieron entender que se produjo el golpe de estado tan temido. “Tan temido” al menos por mi viejo, que no era ningún lúcido analista político pero era militante peronista y tenía memoria de otras dictaduras.

Fueron pasando los días, nos llevó mucho tiempo llegar a conocer casi todo lo que hizo la dictadura. Pero uno de los efectos más inmediatos y palpables fue que la soldadora tuvo largos períodos de descanso. A la mayoría de aquellos pequeños y medianos productores los acostó la política de Martínez de Hoz con el aliento a la especulación, la destrucción de la producción nacional y más directamente con la 1050. No sólo que por años no volvimos a construir un tinglado más, sino que vimos como esa gente a la que les hacíamos trabajos iban rematando sus máquinas y herramientas. Trato de relatarlo desde aquellas vivencias; es difícil hacerlo hoy, ya no tengo los ojos de aquél gurí que bajaron del palo borracho.

Pienso en la incoherencia de los palos borrachos que vienen a cargarse de hermosura justo en la época en que la memoria nos trae tanta sangre derramada. Sólo lo entiendo si pienso también en aquella Azucena que floreció entre los escombros; en las 30 mil flores arrancadas, 30 mil proyectos presentes en cada lucha y que volverán junto al pueblo y la patria liberados.

Publicado en Río Bravo el 24 de marzo de 2020.

Publicado en Otras yerbas

Historias desobedientes es un colectivo integrado por familiares de genocidas que pusieron por delante su integridad como seres humanos y la empatía por las víctimas de la represión, aún a costa del quiebre de sus vínculos de sangre. A 44 años del inicio de la dictadura más sangrienta de la historia argentina renovaron su proclama por memoria, verdad y justicia y homenajearon a las víctimas con un texto y un emotivo video titulado “Haciendo memoria”.
 
“Haciendo memoria” (Memoria desde los hijos desobedientes de los represores)
 
Este 24 de marzo, recuerdo el día en que mi padre, sentado en la cocina, me dijo que estaba acusado de haber cometido crímenes de lesa humanidad durante la dictadura. Y afirmaba que no había tenido otra opción.

Hoy, “haciendo memoria”, pienso en la chica cuyo tío, policía como el mío, participó en el secuestro de sus amigos de infancia, durante una redada en la que un grupo de tareas se llevó a toda la familia.

“Haciendo memoria”, recuerdo la noche en que mi padre me admitió que había participado en los vuelos de la muerte.

“Haciendo memoria”, no puedo ni podré nunca olvidar los testimonios de las víctimas de mi padre, ni sus miradas, ni sus silencios.

“Haciendo memoria”, no quiero jamás dejar de recordar el silencio de mi abuelo, el silencio de mi padre, el silencio de mi madre.

“Haciendo memoria”, veo la imagen de mi padre en la cárcel la última vez que fui.

“Haciendo memoria”, recuerdo a mi padre en su casa; recuerdo la imagen de la impunidad.
 

Por las personas que mi abuelo asesinó,

Por los hombres y mujeres que mi padre hizo desaparecer,

Por los sobrevivientes que me abrazan y no ven en mí los rasgos de su torturador,

Por las Madres y Abuelas que mi familia despreció,

 

Por ellas y ellos; por ti y por mí,

“hago memoria”,

busco verdad,

reclamo justicia,

 

y, entre cuatro paredes,

más que nunca libre,

lucho contra el virus del silencio.

 

Como tu piel y tus ojos, nuestros corazones saben que no hay olvido. Por eso, humildes pero dignos, seguiremos “haciendo memoria”, y construyendo día a día pequeños homenajes a las víctimas de nuestros

familiares: algunas palabras comprometidas, unos cuantos recuerdos, y un puñado de Historias Desobedientes que los honran y los hacen presentes, ahora y siempre.

 

Publicado en Otras yerbas

18 600x360 Diciembre FdM

Diputados 233x233

Amet 300

Agmer255x255