El intendente de La Paz, Bruno Sarubi (UCR-JxC) prohibió la pintada de los simbólicos pañuelos blancos en la plaza 25 de mayo, mediante una resolución en respuesta a la nota presentada por Ramón Maidana, militante de la UTEP 19 y 20 y ex preso de la dictadura videlista. "Les molesta que de alguna manera tratemos de recuperar la memoria", cuestionó en declaraciones a Río Bravo.

Publicado en Pago chico

Una convocatoria a artistas locales para realizar un mural titulado “Mujer y Memoria”, terminó en un cruce de acusaciones en la ciudad entrerriana de Oro Verde. Censura, distorsión, negacionismo y ataques forman parte de las acusaciones cruzadas. Hay una instancia de negociación abierta y expectativas de acuerdo.

Publicado en Pago chico

El el ex jefe de Investigaciones de la Bonaerense, Miguel Etchecolatz, murió con 9 condenas en juicios y con el desprecio popular sobre sus espaldas. Su propia hija (ex hija, porque renunció a serlo) lo repudió en vida y le dejó en claro que su existencia y su obra eran motivo de vergüenza para las inmensas mayorías. Aquí, su carta de despedida.

Publicado en Actualidad

Tras las críticas de diversos sectores de la sociedad civil y dirigentes políticos, incluidos los organismos de Derechos Humanos, el ex integrante del Batallón de Inteligencia 601, José Bernhardt, no asumirá como director del Servicio Penitenciario de Santa Fe, cargo para el que había sido designado por el gobernador Omar Perotti. Sin mayores explicaciones ni autocrítica, autoridades de la provincia vecina replicaron los dichos del propio Bernhardt: "Dijo que está para sumar, pero que si su nombre genera ruido es mejor no asumir en el cargo".

Publicado en Actualidad

Desde la Red Nacional H.I.J.O.S. se repudió y exigió que se dé marcha atrás en la designación de José Alberto Bernhardt en Santa Fe, como Director Provincial del Servicio Penitenciario. El Teniente Coronel retirado formó parte del Batallón 601 de Inteligencia. H.I.J.O.S. Paraná se sumó al repudio.

Publicado en Actualidad

El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) comenzó este lunes las tareas de excavación en Ibicuy. Buscan restos a partir de información, aportada por ex sepultureros del cementerio local, sobre personas enterradas sin identificar durante la dictadura, en una fosa en el cementerio local. Ya se habían detectado anomalías en el terreno mediante una georradarización.

Publicado en Pago chico

Con una masiva movilización, decenas de organizaciones y miles de ciudadanos marcharon este jueves para homenajear a los 30.000 detenidos-desaparecidos y seguir bregando por "memoria, verdad y justicia". "Denunciamos el rol de ayer y de hoy del Fondo Monetario Internacional que financió a la dictadura militar sabiendo de los crímenes de lesa humanidad", expresaron en el documento las agrupaciones que componen la Multisectorial de Derechos Humanos.

Publicado en Pago chico
Martes, 22 Marzo 2022 11:26

23 de marzo de 1976

"Empecé a escribir el día que murió mi viejo", cuenta Ariel Oliveri al ser consultado sobre su oficio y las razones que lo llevaron por ese camino después de muchos años como profesor de Educación Física, su principal fuente de ingresos. Fue justamente la necesidad de contar la historia de vida de su padre, cargada de unos niveles de humanidad y sensibilidad inconmensurables (y también sus contracaras) lo que lo volcó ya decididamente a la literatura. El 23 de marzo de 1976 (fecha que da título al relato que reproducimos), Néstor Oliveri llega del trabajo y le dice a su esposa: "Prepará rápido las cosas y ándate con los chicos a Mar del Plata"...

Publicado en Otras yerbas

Son cientos los libros que abordan desde distintas aristas el oscuro período que va desde 1976 hasta 1983, sus causas y consecuencias, colectivas e individuales. Sin entrar en juicios de valor, Nosotras en libertad se destaca por sus aportes singulares y su novedosa presentación. Doscientas ex presas de Devoto se conectaron en plena pandemia y dieron origen a un libro web, de elaboración colectiva, con textos escritos, contenido multimedia que invitan a recorrer y conocer las historias, pasado y presente de esas mujeres –las que aún viven y las que ya no están– que supieron reconstruir su vida tras los muros pero sin renunciar nunca a la memoria. Ex detenidas entrerrianas contribuyeron con textos que testimonian sus vivencias.

Publicado en Otras yerbas

En acuerdo con la fiscal Minatta, que investiga los vuelos de la muerte en el delta entrerriano, el municipio de Gualeguaychú habilitó vías de comunicación para recibir datos que permitan avanzar en la investigación hallar e identificar víctimas del terrorismo de Estado, garantizando confidencialidad a los testigos. El director de Derechos Humanos, Matías Ayastuy, habló con Río Bravo sobre la incidencia del miedo residual a la hora de buscar testimonios, los avances en la investigación y las políticas y acciones que lo hacen posible.

Publicado en Pago chico