Por primera vez en la historia, el Mes de la Memoria no será “de interés municipal” en Gualeguaychú.
La iniciativa para la declaración de interés fue presentada por el bloque del Partido Justicialista (PJ) pero, en su tratamiento en el recinto, más allá de los cuatro votos favorables de sus promotores, se chocó con las abstenciones del oficialismo (Juntos por Entre Ríos) y un voto en contra de La Libertad Avanza. En consecuencia, no se aprobó el proyecto.
El argumento desde la bancada que responde al intendente Mauricio Davico (PRO), fue que faltaban explicitar las actividades previstas para la Semana de la Memoria.
Aunque aseguró que "está fuera de discusión lo que ocurrió el 24 de marzo y que el lema de Memoria, Verdad y Justicia es una línea de pensamiento para que nunca más ocurra lo que pasó", en declaraciones reproducidas por el portal R2820, el concejal Jorge Rocco se excusó afirmando que "la fecha no puede ser contaminada por una cuestión política-partidaria".
La seccional Gualeguaychú de AGMER lamentó y rechazó la decisión con un duro comunicado: Repudiamos el posicionamiento de los concejales de Juntos por Entre Ríos y la Libertad Avanza, que decidieron, con su abstención, que no se declare de interés municipal en Gualeguaychú, por primera vez en la historia, las actividades que se desarrollan en el marco del Mes de la Memoria”.
“Este es un hecho grave que se suma a otras acciones llevadas a cabo por el gobierno municipal, encabezado por Davico, como el desmantelamiento del Museo de la Memoria Popular Osvaldo Delmonte y la decisión de tapar el mural con las imágenes de los detenidos desaparecidos de nuestra ciudad que se encontraba dentro del edificio de la municipalidad”, advirtieron.
Este martes, al día siguiente de lo ocurrido en el concejo y luego de los rechazos al negacionismo encubierto detrás de una supuesta búsqueda de neutralidad partidaria de los concejales de su espacio, Davico declaró de interés por decreto el "Día de la Memoria", dejando afuera las diversas actividades que se realizan debido a su presunto sesgo partidario.
"Esto se debe a que, lamentablemente, muchas de esas actividades terminan siendo usadas por unos pocos para intentar desacreditar a gobiernos elegidos democráticamente por el pueblo. Un ejemplo claro es lo que ocurrió el 8 de marzo, Día de la Mujer, en que algunos grupos radicalizados se adueñaron de la fecha, sin tener la representatividad de la mayoría de las mujeres, para manifestar su oposición a las políticas implementadas por los gobiernos nacional, provincial y municipal", argumentaron desde la gestión Davico, de estrechos vínculos con importantes referentes del Gobierno nacional como Martín Menem y Karina Milei.
Publicado en Río Bravo el 19 de marzo de 2025