La caída de poder adquisitivo por el ajuste y la liberación de precios de Milei y la falta de propuesta de la provincia ponen contra las cuerdas la economía de los docentes y sus familias. AGMER, AMET y Sadop van al paro.
Durante el fin de semana del 6 y 7 de abril se realiza el festival Elijo Crecer, primer festival federal en defensa de la ciencia y la tecnología que se hace en Argentina con más de 60 nodos en todo el país, incluyendo uno en la capital entrerriana.
El gobierno nacional sigue golpeando a la educación pública, en el inicio de otro mes agitado con masivo despido de estatales, inflación violenta, más hambre y represión. Ante la medida nacional, AGMER adhiere al paro y marchará a la Casa Gris a partir de las 10.
La Facultad de Ciencias Agropecuarias emitió un comunicado de respaldo a los profesionales que pierden su trabajo con el cierre del instituto. Además, destacaron el rol que cumplía en el fomento y la asistencia de la agricultura familiar y piden que se mantengan las políticas para el sector.
En medio de frases provocativas, el vocero Manuel Adorni anunció el cierre, por parte del Gobierno nacional, del Instituto Nacional de Agricultura Familiar, con descalificaciones a los trabajadores y al rol del organismo. 40 técnicos quedarán sin trabajo y miles de productores sin asistencia.
Este lunes 18 de marzo se realizará una jornada nacional de lucha entre múltiples organizaciones sociales y políticas. Con 500 cortes de calles y rutas en todo el país, algunos de ellos en nuestra provincia, denuncian la “falta absoluta de respuesta del gobierno ante la emergencia alimentaria y el ajuste a la economía popular”.
Las políticas de ajuste del gobierno de Javier Milei entraron con motosierra en todos los ámbitos públicos y la universidad no es la excepción. Con muletillas como "no hay plata", ocultan una brutal transferencia de ingresos de trabajadores formales, informales, cuentapropistas y pymes a los sectores más concentrados de la economía para lograr el mentado "déficit cero" y tratar de achicar la inflación.
Ni la pandemia, ni el ajuste de Macri, ni los años más flojos de los gobiernos kirchneristas tuvieron el efecto en los bolsillos de los trabajadores que tuvo, en dos meses, el gobierno de Milei. Los datos son alarmantes y auguran, si no hay un cambio de rumbo, tiempos que pueden transformar la desesperación y la incertidumbre en violencia social.
El STJ mantuvo la declaración de inconstitucionalidad de normativas provinciales que regulan las pulverizaciones con agrotóxicos y amplió a 1095 metros la distancia de prohibición de las fumigaciones terrestres en Colonia Ensayo.
El Gobierno provincial propuso a los docentes una recomposición del 22% para los docentes que cobran el mínimo, llegando a $402.000 y una suba por encima del 18% a los trabajadores con hasta 19 años de antigüedad.. Además, el Ejecutivo se comprometió a hacerse cargo de los fondos eliminados por Milei y a actualizar el código por traslado.