No hubo adelanto a cuenta de la inflación como venía otorgando el Ejecutivo hasta el mes pasado. El argumento fue la “responsabilidad” ante el futuro cambio de gestión provincial. La próxima convocatoria sería cuando se conozca el IPC de octubre del INDEC. Malestar en la dirigencia gremial.
Desde el sindicato docente afirmaron que la liquidación complementaria para compensar la inflación de agosto se hizo tarde y en porcentajes menores a los montos acordados, en algunos casos por debajo del 50%.
El Ejecutivo hizo una propuesta que implica un 18,9% sobre los haberes de junio. El salario docente quedará 7% por encima de la inflación en agosto y tendría y tendrá un 8% más de incremento a cuenta de la inflación de septiembre. El sindicato docente mayoritario aceptó la propuesta.
Este martes volvieron a reunirse en paritaria el gobierno provincial y los gremios docentes. Se confirmó la liquidación del 7% acordado en julio y se mantiene abierta la paritaria a la espera de los índices de inflación de agosto.
El gobierno provincial se comprometió a que los salarios superen la inflación en un 7% al terminar julio y a evaluar el pedido de los gremios sobre la base de cálculo para el segundo semestre. “A diferencia de lo que sucede en otras provincias, donde se reprime a los docentes, en Entre Ríos dialogamos, escuchamos y damos respuestas", dijo el presidente del CGE, Martín Müller en alusión la situación de Jujuy.
Tanto AGMER como AMET rechazarton la propuesta salarial del Gobierno provincial para el segundo semestre de 2023. Exigen que los salarios estén por encima de la inflación “mes a mes”. Ocurre que, con el esquema de los últimos años, el salario se pone al día con las actualizaciones pero con un defasaje de uno o dos meses.
El gobierno provincial propuso a los gremios docentes una recomposición salarial del 18% con los haberes de julio. AGMER pidió que el porcentaje propuesta se aplique sobre los sueldos de este mes, a percibir en julio.
Representantes del Ejecutivo provincial y los gremios docentes volvieron a reunirse en el marco de la comisión prevista en el acuerdo paritario de febrero. Se analizó el desarrollo de la pauta salarial en función de la variación inflacionaria y acordaron convocar a una nueva reunión una vez conocida la inflación de mayo.
Con los índices de abril confirmados por el INDEC, los salarios del sector quedaron un 5% por debajo de la inflación acumulada. Aunque con los haberes de mayo está prevista una nueva recomposición, la aceleración de los precios amenaza con dejar corto el acuerdo de marzo. AGMER y AMET piden reactivar paritaria.
En la reunión paritaria realizada en la secretaría de Trabajo, el Ejecutivo propuso a los sindicatos tres tramos de actualización salarial (5% en febrero, 18% en marzo y 8% en junio). Aunque definirán las asambleas, en los distintos espacios gremiales se percibe una sensación de "gusto a poco", sobre todo con la referencia del 6% de inflación de enero. El viernes vuelven a reunirse en busca de un acuerdo.