En el marco de la decisión del Gobierno nacional de eliminar las retenciones a granos y carnes con vistas a las elecciones de octubre, los pequeños y medianos productores de Argentina denunciaron una situación de "desamparo" ante un modelo que, a su juicio, beneficia exclusivamente a los grandes capitales, según relevó Gustavo Schnidrig para Rosario Plus.
Al respecto, el ingeniero agrónomo Pablo Benetti, integrante de la Federación Nacional Campesina, quien trabaja a diario con pequeños y medianos productores del norte entrerriano: La Paz, Feliciano, parte del norte de Federal y parte del norte del Departamento Paraná; dialogó con el programa El Séptimo Día (Radio Plaza) este domingo. Aprovechó la ocasión para describir la difícil situación del sector. Apuntó a la baja del consumo y las políticas gubernamentales dirigidas a los grandes exportadores, la falta de liquidez en cooperativas lecheras y la dificultad para vender productos a precios rentables, así como los problemas de infraestructura y la preocupación por la eliminación de programas nacionales y provinciales de apoyo, lo que impulsa a familias a abandonar las zonas rurales.
Benetti calificó la eliminación de las retenciones como una "medida totalmente electoral" que no resuelve los problemas estructurales del campo, y lo hizo cuando aún no había sido suspendida (como lo fue luego, tras 48 horas de aplicación). Según Benetti, la política de retenciones cero es una "brutal transferencia de recursos en favor de un grupo minoritario y concentrado" de productores y exportadores, ya que los pequeños productores no tienen la capacidad para especular con el precio del dólar o con los impuestos y "deben vender su producción inmediatamente después de cosechar para subsistir".
Ya con la certeza de que la medida además había sido fugaz y le sirvió principalmente a las grandes cerealeras para hacer un negocio que su gran volumen de negocios les permitió hacer en tan breve lapso de tiempo, Benetti declaró en Radio Plaza: “Las medidas que toma el gobierno nacional no son justamente para sostener o fomentar, sino que están dirigidas a los grandes productores y a los grandes exportadores. Lo que sucedió esta semana fue tremendo: la transferencia de dólares del sector público al privado fue de cerca de 1.500 millones de dólares directamente a las exportadoras.
Hicieron un negocio fenomenal porque, es muy probable, todo indica que sabían que la medida de retenciones cero se iba a lanzar el lunes. Si no, no se explica cómo en tres días lograron vender por 7.000 millones de dólares mercadería que ya tenían y que habían comprado a un precio con un 23% de retenciones. A la vez, vendieron soja y granos que no tienen, o sea, que van a salir a comprar ahora con las retenciones que volvieron. Fue un negocio fenomenal de diez grandes exportadoras, entre ellas las chinas y Bunge.”
De todos modos, el ingeniero agrónomo referente de la Federación Nacional Campesina señala que la situación del sector es crítica más allá de esta última medida: ““Andamos en toda esta zona centralmente con los pequeños y medianos productores, asesorando a cooperativas. Estamos con la Federación Nacional Campesina y con algunos municipios viendo cómo acompañar distintos procesos productivos y a las familias en el medio rural para que no se vayan, y cómo cubrir algunos baches que dejó este gobierno nacional con la eliminación de un montón de institutos y programas que existían para acompañar a los productores y que hoy no existen”, dijo Benetti.
Respecto de la posibilidad de contener a la gente para que no se vaya de su terruño a buscar suerte y engrosar así las villas del conurbano bonaerense, Benetti planteó en Radio Plaza que “eso es tremendo. Desde la Federación Nacional Campesina planteamos que no es solamente el tema productivo, que busca que los compañeros y compañeras puedan desarrollar sus producciones de la mejor manera, sino también el tema de la conectividad, los caminos y la educación. Hoy el gobierno provincial está planteando cerrar 300 escuelas rurales. El número dos de Vialidad provincial (Alfredo Bel) decía que el 60% de los caminos están en situación crítica o deplorable. Vialidad provincial no responde a las necesidades del productor. Es necesario mejorar los caminos, la educación, la conectividad. Hay que generar todo un plan sistemático que busque mejorar las condiciones para que el joven y la familia puedan quedarse en el medio rural, ni hablar de las cuestiones culturales y deportivas, que son muchas veces inalcanzables.”
Fuentes: Análisis Digital y Rosario Plus. Fotografía: Agencia Nacional Tierra Viva.
Publicado por Río Bravo el 29 de septiembre de 2025.