La sequía es el principal tema de preocupación en el campo y sus efectos (económicos y sociales) son devastadores. Un referente en el tema, el ingeniero agrónomo Pablo Benetti, reflexiona sobre cómo afecta especialmente a agricultores familiares y chacareros.
Se trata del 5to Congreso Nacional de Delegados y Delegadas de la Federación Nacional Campesina. Se está desarrollando en Berazategui y participan representantes de nuestra provincia que viajaron desde distintas localidades. Qué discuten y plantean: dialogamos con uno de sus referentes territoriales, el ingeniero agrónomo Pablo Benetti.
La Mesa de Enlace pide "basta de restricciones intervencionistas" cada vez que se habla de retenciones. Referentes de pequeños productores y de la agricultura familiar consideran "inentendible" el rechazo a la suba de retenciones al aceite y la harina de soja y advierten que la Federación Agraria "va contra su propia historia". Con la segmentación como criterio, no sólo apoyan sino que impulsan medidas que desacoplen los precios internos de los valores internacionales.
Desde el agrupamiento denominado Bases Federadas, conformada por productores y dirigentes de la Federación Agraria Argentina (FAA), críticos de la subordinación de la entidad a la Mesa de Enlace, emitieron un documento con un fuerte reclamo de segmentación de retenciones para "enfrentar al poder real y fortalecer a los más vulnerables". El escrito pone en debate la idea de un "campo" heterogéneo y plantea la necesidad de que "el pequeño agricultor recupere su conciencia de clase".
El Día del trabajador rural conmemora el primer Estatuto del Peón, la norma que cambió las relaciones laborales en el campo. Para los obreros rurales significó una conquista por la que desde décadas venían luchando, derramando su sangre y sacrificando sus vidas. Inmensa es la historiografía al respecto. Pero hoy, más que la celebración se impone la defensa de una Ley que nació, entre otras cosas, para erradicar el trabajo esclavo rural, aún moneda corriente entre los grandes ruralistas y empresarios del campo.
La Federación Nacional Campesina (FNC) realiza este miércoles una jornada en todo el país –que incluye asambleas en Entre Ríos– en reclamo de un aporte de emergencia para la agricultura familiar, la entrega de tierras fiscales y mal habidas y de insumos y créditos accesibles para la producción, entre otras reivindicaciones. Definen la situación actual como "desesperante" y advierten que "las medidas sanitarias, alimentarias y sociales del gobierno son importantes pero no son suficientes".
Como la mayoría de las polémicas que atraviesan al sector agropecuario, el debate se desvirtúa cuando, con pretensiones de unanimidad, la Mesa de Enlace se atribuye la representación de “el campo”. Ante el cierre de exportaciones de maíz con que el gobierno pretende asegurar el abastecimiento a quienes lo usan como materia prima para la producción de carne, leche y huevo y la reacción de CRA, la SRA y parte de FAA, surgen varios interrogantes que exigen analizar la problemática en su complejidad: ¿Por qué peligra el abastecimiento?; ¿qué pasaría si hay menos maíz del necesario?; ¿la medida afecta al conjunto de los productores de maíz?; son algunas de las preguntas que se intentan responder en este artículo.
Advierten que, sin la medida del gobierno, el volumen de exportaciones limitaría el volumen de maíz necesario para la producción de carne, leche y huevo, por ser el principal alimento de pollos, vacas y cerdos. “Hay sectores políticos de la oposición que quiere privilegiar las ventas externas dejando desabastecida la producción nacional para que aumenten aún más los precios de los alimentos y debilitar al gobierno en medio de la pandemia”, denunciaron desde la Federación de Organizaciones Nucleadas de la Agricultura Familiar (FONAF).
En Santa Fe, como en casi todo el país, más de la mitad de las tierras productivas está en manos de un puñado de grandes propietarios. Tal es la concentración de la tierra en la provincia vecina, que el 10% de las tierras son propiedad de 53 personas. ¿Cómo nos afecta esto en la ciudad? ¿qué relación hay entre la concentración y los grandes problemas que atraviesan nuestro país?
Para abordar estos temas, el referente de Contar Pensar y Hacer de la ciudad de Santa Fe, Pablo Landó, presenta una charla virtual con Pablo Paillole, Director del Distrito VI de la Federación Agraria Argentina.
Los temas abordados en la charla fueron diversos pero confluyentes: la pobreza estructural, la desocupación, el impuesto sobre las grandes fortunas y la pandemia por el coronavirus; aparecieron en su relación estrecha (y tan silenciada por el poder) con la estructura latifundista de nuestro país. Discutiendo mitos y prejuicios, Paillole fue desgranando las causas de los problemas más importantes que afronta históricamente nuestro pueblo y su relación con los usos y la tenencia de la tierra.
Un debate fundamental, que no se quedó en descripciones sino que incluyó propuestas y perspectivas.
/// Los invitamos a suscribirse al canal, donde periódicamente iremos compartiendo entrevistas, crónicas, columnas de opinión y noticias en general, desde nuestro pago chico (Entre Ríos, Argentina), en este río bravo que nos vincula con los pueblos del mundo. Suscribite AQUÍ
Publicado por Río Bravo, el 26 de mayo de 2020.
Se trata de productores, cooperativas y mutuales de base de la Federación Agraria Argentina, enfrentadas con la conducción de Carlos Achetoni, presidente de la entidad, y otros independientes. Se despegan del cese de comercialización de granos convocado por la Mesa de Enlace de entidades agropecuarias para los primeros cuatro días de la semana que viene: del lunes 9 al jueves 12 de marzo.
La medida tomada por las conducciones de la Sociedad Rural, Confederaciones Rurales Argentinas, la FAA y Coninagro; se produce en rechazo a la modificación del esquema de retenciones anunciado por el Gobierno nacional. Ante esta decisión, en particular productores y dirigentes de distintas filiales de la FAA se diferenciaron y anunciaron que no adherirán al paro. "Estas medidas benefician a un grupo muy importante de los productores nucleadas en la Federación Agraria; la decisión del paro se tomó sin consultar a las bases", dijo a Radio 10 Nélida Sereno, dirigente Federación Agraria Argentina (Tandil). Además fue explícita en la valoración política y en la justificación del desacato a la decisión de la conducción nacional: "Esta medida ayuda al 74 por ciento de los productores; con el paro vamos a defender a 14.800 productores que no están comprendidos en esta franja... el productor grande tiene otras espaldas: nosotros no vamos a defenderlos, porque esos productores no están sufriendo". "La medida es política".
En el mismo sentido se manifestó Pablo Pailolle, Director de FAA de Santa Fe, "La medida de fuerza perjudica a los pequeños productores, que con este esquema van a pagar menos retenciones". En el programa Cara y Ceca (de la radio de la UNER), Paillole señaló que el lockout patronal definido por la Mesa de Enlace sólo está promovido por los grandes terratenientes. "Los medios hablan del campo como si fuera uno solo, cuando no es todo lo mismo. Están los grandes terratenientes y los pequeños productores", explicó.
Su planteo va en consonancia con el documento (que reproducimos abajo) que celebra la adopción de medidas redistributivas, como la compensación para los productores de hasta 1.000 toneladas de soja. De hecho, se marca particularmente desde estos sectores que en el conflicto de 2008 uno de los reclamos principales de los pequeños y medianos productores era justamente la segmentación, la diferenciación de políticas de acuerdo a la escala de producción. También se valora la rebaja general de retenciones para la mayoría de los cultivos y de las economías regionales, al margen del aumento en las de la soja que sólo aplicará para menos de un cuarto de los productores (los más grandes).
A continuación, reproducimos el texto completo de Bases Federadas:
Serás lo que debas ser o no serás nada.
Frente a la medida de fuerza decretada por parte de la Mesa de Enlace, los chachareros hoy tenemos más presente que nunca la expresión del máximo procer, Don José de San Martin.
Para ilustrar los terrible escollos que enfrenta nuestra Patria basta con decir que solo de vencimientos externos tendremos este año el valor de casi dos cosechas y nosotros somos cociente de las consecuencias sociales y productivas que esta crisis acarrea, no sólo porque vivimos en los pueblos del interior, también por que padecemos la descapitalización, el endeudamiento a tasas usurarias y la caída de las ventas en el mercado interno.
Los productores más chicos, las cooperativas y mutuales de las que formamos parte, hemos sido víctima de un modelo de concentración y exclusión que otras veces se ha intentado imponer en nuestro país y por eso ya sabemos que llevará tiempo revertirlo y ponernos en marcha, y que para eso se necesitan políticas públicas que alienten la producción y el desarrollo.
“La Argentina se recupera con el campo, nunca sin el campo y menos contra el campo” ha sido una frase de nuestro ex presidente Humberto Volando, quien inmediatamente agregaba “se debe ayudar a los más chicos y a los que están mas lejos” .
La propuesta rebaja de retenciones para la mayoría de los cultivos y las economías regionales va en ese sentido, al igual que la compensación a los productores de soja de menos de 10.000 quintales. Este es el camino que proponemos y que estamos empezando a transitar.
Por esto no adherimos al cese de comercialización.
Las Bases Federadas no hemos sido consultadas tampoco en esta oportunidad. La entidad no ha convocado a ninguna instancia orgánica para adherirse al paro propuesto por CRA. Ello ha sido una decisión solitaria de escritorio y aire acondicionado. Así como no nos representanta los 14 puntos de la Mesa de Enlace, tampoco nos sentimos representados por esta protesta.
Para la Zona Núcleo decir que no se va a comercializar es una verdad de Perogrullo. Estamos a 15 días de iniciar la cosecha y la mayoría no tenemos NADA para vender. Un verdadero “Paro Dominguero”.
Es hora de trabajo, tanto en la chacra como en las mesas públicas que se están convocando, ya no para acunarnos como en otros momentos, sino para poder aportar a políticas publicas con sentido nacional que nos pongan a todos los argentinos en igualdad de condiciones.
BASES FEDERADAS
Publicado por Río Bravo el 7 de marzo de 2020.