El principal sindicato de trabajadores estatales de la provincia de Entre Ríos repudió el “repugnante” gesto del gobierno nacional a la “oligarquía terrateniente” y el acompañamiento de la diputada entrerriana Gladys Domínguez, a quien le recuerdan y reprochan su aprobación a la “eliminación del IOSPER”.
En esta columna, el ingeniero agrónomo Pablo Benetti —referente de la Federación Nacional Campesina en Entre Ríos— expone con firmeza el impacto del desmantelamiento de políticas públicas sobre la agricultura familiar, tomando como emblema la eliminación de la Ley de Fomento Algodonero. Desde una mirada crítica y territorial, Benetti advierte sobre el retroceso que implica para los pequeños productores y llama a una unidad amplia frente al ajuste en el campo.
Referentes de la agricultura familiar, de cooperativas, de organizaciones ambientalistas, de la comunidad científica y otros actores comprometidos con la realidad de pequeños y medianos productores expresan su malestar ante las políticas liberales y de shock del nuevo gobierno. Confluirán con las acciones del paro del 24 de enero.
Se trata de productores, agricultores familiares, referentes de organizaciones del sector, ingeniero/as agrónomos, médico/as veterinarios/as, técnicos agropecuarios, docentes, estudiantes, cooperativistas y ciudadanos que comparten el NO votar a Javier Milei y Victoria Villarruel en defensa del sector Agropecuario entrerriano y nacional. Aquí los motivos que los convocan.
La sequía es el principal tema de preocupación en el campo y sus efectos (económicos y sociales) son devastadores. Un referente en el tema, el ingeniero agrónomo Pablo Benetti, reflexiona sobre cómo afecta especialmente a agricultores familiares y chacareros.
Se trata del 5to Congreso Nacional de Delegados y Delegadas de la Federación Nacional Campesina. Se está desarrollando en Berazategui y participan representantes de nuestra provincia que viajaron desde distintas localidades. Qué discuten y plantean: dialogamos con uno de sus referentes territoriales, el ingeniero agrónomo Pablo Benetti.
La Mesa de Enlace pide "basta de restricciones intervencionistas" cada vez que se habla de retenciones. Referentes de pequeños productores y de la agricultura familiar consideran "inentendible" el rechazo a la suba de retenciones al aceite y la harina de soja y advierten que la Federación Agraria "va contra su propia historia". Con la segmentación como criterio, no sólo apoyan sino que impulsan medidas que desacoplen los precios internos de los valores internacionales.
Desde el agrupamiento denominado Bases Federadas, conformada por productores y dirigentes de la Federación Agraria Argentina (FAA), críticos de la subordinación de la entidad a la Mesa de Enlace, emitieron un documento con un fuerte reclamo de segmentación de retenciones para "enfrentar al poder real y fortalecer a los más vulnerables". El escrito pone en debate la idea de un "campo" heterogéneo y plantea la necesidad de que "el pequeño agricultor recupere su conciencia de clase".
El Día del trabajador rural conmemora el primer Estatuto del Peón, la norma que cambió las relaciones laborales en el campo. Para los obreros rurales significó una conquista por la que desde décadas venían luchando, derramando su sangre y sacrificando sus vidas. Inmensa es la historiografía al respecto. Pero hoy, más que la celebración se impone la defensa de una Ley que nació, entre otras cosas, para erradicar el trabajo esclavo rural, aún moneda corriente entre los grandes ruralistas y empresarios del campo.
La Federación Nacional Campesina (FNC) realiza este miércoles una jornada en todo el país –que incluye asambleas en Entre Ríos– en reclamo de un aporte de emergencia para la agricultura familiar, la entrega de tierras fiscales y mal habidas y de insumos y créditos accesibles para la producción, entre otras reivindicaciones. Definen la situación actual como "desesperante" y advierten que "las medidas sanitarias, alimentarias y sociales del gobierno son importantes pero no son suficientes".