Sec Com Suicidio 955x100

Sábado, 23 Agosto 2025 18:26

Sobreendeudamiento: un problema social, económico y jurídico que nos interpela

Escrito por * Yamila Mattig

Crece la cantidad de personas que ya no pueden hacer frente a las deudas que han ido contrayendo. Yamila Mattig, abogada y delegada en Entre Ríos de UCU, explica cuáles son las causas, riesgos y posibles formas de enfrentar esta situación.

En Usuarios y Consumidores Unidos estamos recibiendo, cada vez con mayor frecuencia, consultas de consumidores que ya no pueden hacer frente a las deudas que han ido contrayendo. Muchas personas creen que la única salida posible es la quiebra personal, desconociendo las consecuencias legales y gravosas que trae aparejada la misma para la persona y sus bienes.

El problema es que nuestro país no cuenta con una herramienta legal específica para el sobreendeudamiento de consumidores. Hoy deben recurrir a la Ley 24.522/95 de Concursos y Quiebras, diseñada para actividades empresariales, que resulta excesivamente rígida y severa para la realidad de un hogar familiar endeudado por necesidades básicas.

En usuarios y consumidores unidos, pensamos que la mejor herramienta para brindarle a los consumidores es el conocimiento y hacer hincapié en la prevención del sobreendeudamiento.

Factores que impulsan el sobreendeudamiento

--- Políticas económicas regresivas; como bien sabemos, las medidas económicas que se han tomado en la gestión política en curso, han afectado especialmente a la clase media y media-baja.

--- Uso de tarjetas de crédito para gastos esenciales, donde el financiamiento ya no se destina a bienes durables, sino a la comida diaria.

--- Acceso inmediato a créditos personales vía billeteras virtuales, sin análisis crediticio, a tasas exorbitantes y con alto riesgo de estafas.

--- Altísimas tasas de financiación: la tasa efectiva anual en tarjetas supera el 130 % y el Costo Financiero Total llega al 150–160 %.

Todo esto ha llevado a las familias de clase media a sufrir una increíble presión sobre los ingresos familiares: el 91 % de los hogares argentinos tiene deudas y en muchos casos más del 40 % del ingreso mensual se destina al pago de obligaciones, lo cual viene de la mano de la derogación de la ley de alquileres; donde se tiene que destinar el 50% de los ingresos a abonar un alquiler; de esta manera llegamos al aumento de la morosidad que, según datos actuales, se ha duplicado en un año, pasando del 1,9 % al 3,8 %.

Este escenario atrapa especialmente a la clase media, que termina en una rueda de refinanciaciones sin salida. Cuando los ingresos ya no alcanzan, sobreviene la cesación de pagos, y la única salida disponible es una quiebra personal bajo una normativa que no protege ni acompaña al consumidor endeudado.

El rol del marketing y la neurociencia en el consumo desmedido

A este contexto se suma la sobreincitación al consumo mediante técnicas de neuromarketing y la influencia de las redes sociales. La publicidad personalizada y emocional nos impulsa a comprar sin necesidad real, asociando el consumo con éxito o bienestar.

Esto alimenta el endeudamiento y refuerza un círculo difícil de romper.

Recomendaciones; para evitar el sobreendeudamiento

1. Planificá tus gastos distinguiendo entre necesidades reales y deseos.

2. Usá la tarjeta de crédito como medio de pago y no como financiamiento.

3. Evitá endeudarte para consumos inmediatos (supermercado, servicios corrientes).

4. Desconfiá de los créditos rápidos y fáciles que ofrecen billeteras virtuales.

5. Reducí tu exposición a las redes sociales y por ende a la publicidad digital: recordá que el objetivo de las campañas es que consumas más, no que vivas mejor.

6. Elegí un consumo sustentable y responsable: preferí productos duraderos, necesarios y que respeten al ambiente.

Una decisión de filosofía de vida

El consumo responsable y sustentable no solo es una estrategia económica: es una filosofía de vida. Significa priorizar el bienestar propio, familiar y social frente a un sistema que promueve gastar más allá de nuestras posibilidades.

Recordá: el sobreendeudamiento no es solo un problema económico; es también una cuestión de dignidad humana que exige respuestas legales modernas, y al mismo tiempo un cambio cultural hacia un consumo consciente.

Desde Usuarios y Consumidores Unidos, seguimos asesorando a quienes atraviesan estas situaciones y reclamando la creación de un régimen específico para el sobreendeudamiento del consumidor, que contemple una segunda oportunidad y evite que familias enteras queden atrapadas en la exclusión financiera.

Publicado por Río Bravo el 23 de agosto de 2025.

* Yamila Mattig, abogada y delegada en Entre Ríos de Usuarios y Consumidores Unidos (UCU)

845x117 Prueba

18 600x360 PW Agosto arbolado

Agmer255x255

Amet 300

UsuariosyConsumidoresUnidos