CAMPAÑA PROVINCIAL TURISMO BANNERS 955px x 100px

Sábado, 31 Mayo 2025 16:36

En Entre Ríos se hizo sentir la semana de lucha nacional por la discapacidad

En todo el país se generaron manifestaciones, intervenciones y escraches contra las políticas nacionales (y su réplica en la mayoría de las provincias) de atropello contra los derechos de las personas con discapacidades y sus familias.

Las marchas realizadas en Paraná y Concordia, muy convocantes, no fueron un fenómeno puramente local ni de un día. Fue una semana de lucha nacional la que desplegaron las organizaciones que representan a las personas con diferentes discapacidades y sus familias, así como a transportistas y prestadores de distintos servicios vinculados a la atención de este colectivo.

El reclamo es por las condiciones críticas que enfrenta el sector ante el desmantelamiento de las políticas existentes de protección, subsidios y antidiscriminación, que se viene llevando adelante desde el gobierno nacional del Presidente Javier Milei, con réplicas en las provincias gobernada por aliados suyos, como es el caso de Entre Ríos y el gobierno de Rogelio Frigerio.

En el caso de nuestra provincia las protestas tuvieron distintos ejes y exigencias. Uno de los principales reclamos tuvo que ver con las demoras en el pago a prestadores de servicios vinculados a las discapacidades, situación profundizada por la crisis provocada por la intervención del gobierno de Frigerio en la obra social más importante de la provincia, el IOSPER (amenazada además por el proyecto de Ley oficial y con media sanción del Senado, que busca disolverla para la creación de la OSER). Psicopedagogos/as, acompañantes terapéuticos, profesionales de distintas áreas y transportistas dan cuenta de las consecuencias gravísimas que en el área se registran ante la continuidad de medidas que atentan contra los derechos de las personas con discapacidades.

Por ejemplo, Sara Taborda, licenciada en Psicopedagogía, dijo en diálogo con Elonce.com: “Nos encontramos con valores de aranceles que están por debajo del valor ético mínimo, un valor que ronda los 12 mil pesos, mientras que el Colegio de Profesionales establece entre 20 y 25 mil pesos. Cobramos a 60 o 90 días, sin tener continuidad en el pago y sin saber cuándo lo vamos a cobrar. Mientras tanto nosotros tenemos que pagar matrícula, Colegio, materiales y nos seguimos capacitando. Seguimos viviendo. Es una realidad que afecta a las personas con discapacidad y a las familias”.

De este modo, las marchas en Paraná, Concordia, así como otras ciudades del país, llevaron lemas como “Discapacidad en Emergencia” y “Nadie se salva solo” (rememorando la histórica historia de Oesterheld, ahora reversionada en la serie popularizada por Netflix) en su reclamo contra la Agencia Nacional de Discapacidad y la Superintendencia de Salud, así como en su pedido al gobernador Frigerio para que interceda ante las autoridades nacionales. En cuanto al gobierno provincial también llegaron con reclamos a las puertas mismas de Casa de Gobierno, por las demoras en pago a transportistas y los ya mencionados ajustes en el reconocimiento a los y las profesionales de la Salud.

Participaron en la provincia el Colectivo de Discapacidad de Entre Ríos, conformado por familiares y prestadores, entre otras organizaciones como NeuroCEA (Asociación civil de Autismo, Asperger y Neurodiversidad de Entre Ríos), que reclaman la sanción de la Ley de Emergencia en Discapacidad y reclaman por la quita de Pensiones No Contributivas, falta de cobertura prestacional y medicamentos e incumplimiento del cupo laboral del 4%. Además, prestadores de servicios apuntan a deudas del Estado y a la falta de actualización de sus honorarios.

Publicado por Río Bravo el 31 de mayo de 2025.

845x117 Prueba

18 600x360 Mayo 2025 Calle a Calle

Agmer255x255

Amet 300

UsuariosyConsumidoresUnidos