955x100 ILUMINARIA LED Banner Web

Miércoles, 02 Abril 2025 09:21

Eduardo Lualdi: “En el corazón del pueblo la causa Malvinas está viva”

El coordinador nacional del Foro Patriótico y Popular y director y editor de la revista «Cuadernos Para el Encuentro de una Nueva Huella Argentina», Eduardo Mariano Lualdi, se refirió a la histórica gesta de Malvinas, el estado en que se encuentra el reclamo de soberanía y la postura que ha adoptado el gobierno de Javier Milei.

En esta entrevista, realizada con el sitio InfoyData, Eduardo Lualdi también se explayó sobre el el trabajo que se está realizando en la «Mesa por la Soberanía Malvinizar la Argentina, argentinizar las Malvinas». A la vez realizó un análisis del estado en que se encuentra el reclamo de soberanía y la postura que ha adoptado el gobierno de Javier Milei.

Lualdi destacó, en la entrevista realizada por Rubén Cassano, que “el espíritu de Malvinas vive en el corazón del pueblo argentino” y “hay un gran respeto por los veteranos, por los vivos y por los muertos”. Agregó que el gobierno de Milei ha dejado atrás todas las banderas de soberanía y se ha alineado con el Reino Unido, Estados Unidos e Israel en un camino que pone en riesgo el histórico reclamo argentino. Además, se animó a plantear que, para recuperar el derecho a la integridad territorial y el derecho al ejercicio de la soberanía plena sin tutela, “la contribución más grande que puede hacer la Argentina a la unidad latinoamericana es repetir la hazaña del 25 de mayo de 1810, establecer un gobierno que garantice un país libre de todo dominio extranjero”.

“El Reino Unido saquea nuestros recursos”

- La Mesa por la Soberanía Malvinizar la Argentina, argentinizar las Malvinas está elaborando en todo el país una carta sobre la cuestión Malvinas y la defensa de la histórica gesta. ¿Cuál es la idea de ese trabajo?

- Somos un grupo que integramos 20 personas, 20 compatriotas numerosos. Veteranos de guerra, especialistas en distintos temas: en defensa, en geopolítica, cuestiones pesqueras. Es un resumen importante de lo que debería ser una política de estado para la recuperación de la soberanía plena, el ejercicio pleno de la soberanía, no solo en los territorios usurpados, sino en lo que aspira a usurpar el Reino Unido de Gran Bretaña que se extiende a casi 5 millones de kilómetros cuadrados de territorio argentino.

Es una carta que está circulando por toda la Nación. Ha sido enviada a los Centros de veteranos, al Parlamento Nacional, a las autoridades de las Fuerzas Armadas y Fuerzas de Seguridad. La vamos a trabajar de acá por un largo tiempo porque es en realidad un programa de medidas que permitan recuperar la soberanía y garantizar la soberanía argentina en distintos rubros y distintos aspectos.
Hay cuestiones que hacen a lo inmediato y hay cuestiones que son a más largo plazo. Nosotros arrancamos de una cuestión que es el problema de los acuerdos de Madrid de octubre del 89 y febrero de 1990. Se firmaron en la gestión de Domingo Cavallo, ministro de Relaciones Exteriores de Menem, aunque la negociación la llevó adelante en su momento la gestión de Caputo y Alfonsín. Como Alfonsín se retiró de la presidencia 6 meses antes,esta negociación continuó en el menemismo y la firmaron Menem y Cavallo.

(…) A estas tierras a les puso el nombre de tierra de la Reina de Isabel. A su vez el problema de la proyección sobre el litoral marítimo argentino que es uno de los más grandes del mundo de 6800 kilómetros de extensión, las riquezas hidrocarburíferas, las riquezas ictícolas y en la plataforma argentina los nódulos polimetálicos que tienen una gran riqueza mineral. Es decir, hay medidas que proponemos en relación a la protección de nuestros recursos que en estos momentos están siendo saqueados por el Reino Unido.

- Esto se enmarcaría en la intención que usted dijo del Reino Unido de extender sus dominios en el Atlántico Sur.

- Esta es una cuestión que está muy subestimada en la Argentina. Porque cuando se habla de la cuestión Malvinas se cree que estamos hablando sólo de las dos islas en las que se libró el combate entre el 2 de abril y el 14 de junio.

Lo primero que hay que tener en cuenta es que en 1985 el Reino Unido dividió las jurisdicciones en dos jurisdicciones diferentes. Son dos territorios de ultramar. Uno es Falklands, como lo llaman ellos.

Aspira a transformarse en un estado independiente, algo que es común a la diplomacia británica que es cuando se apropian de un territorio y terminan transformándolo en un pseudo país independiente. El otro es el territorio de Ultramar Georgia, que está bajo la jurisdicción directa de la del reino de Inglaterra. Así que tenemos dos jurisdicciones distintas.

Desde estas dos se proyecta a la Antártida. Se proyecta también a la plataforma continental que por las nuevas consideraciones de los límites marítimos abarca 350 millas alrededor de los territorios.

Hablamos de la idea de apropiarse de más de 5 millones de kilómetros cuadrados argentinos, de indudable soberanía argentina, de las riquezas que eso tiene y además del posicionamiento estratégico en relación a la posibilidad de un conflicto mundial.

Todos saben que el control de las islas Malvinas permite el control del paso interoceánico Atlántico – Pacífico y de un sistema militar que arranca de Londres, toca Gibraltar, hace base en la isla Ascensión el control del Atlántico Norte y después desde Santa Elena, Tristan y Malvinas.

Es el dominio del Atlántico Sur y de un paso estratégico para los dispositivos comerciales y militares en el mundo.

Milei no hace nada por defender la soberanía

- ¿Cuál es su opinión con respecto al gobierno de Javier Milei, que ha dado muestra de su alineamiento con el Reino Unido, Estados Unidos e Israel, con respecto a la cuestión Malvinas?

- El gobierno de Javier Milei ha introducido una situación muy delicada para la Argentina que no está en consideración de las direcciones políticas argentinas.

Tuvo como cabeza a (la ex canciller) Diana Mondino, que reeditó el pacto Furadori – Duncan. Respondiendo a los reclamos de la entonces primera ministra Teresa May que resumió en una carta a Mauricio Macri, todo lo que Inglaterra quería para sostener la ocupación.

Eso fue denunciado por la gestión de Alberto Fernández. De todos modos, hay conformado un equipo pro inglés, pronorteamericano y proisraelí, que tiene varios integrantes poco conocidos por el pueblo, pero sí conocidos por los que seguimos el tema.

Han establecido una línea de acuerdo con Inglaterra, Estados Unidos y con Israel. Este es un tema muy complicado. Israel participa de la explotación petrolera de nuestras islas a través de la empresa Navitas Petróleo. Tiene intereses en 10 provincias de Argentina a través de la empresa de agua estatal Mekorot, pero además esto ha traído un conflicto con los países árabes que siempre han apoyado la causa argentina en Malvinas.

El gobierno de Javier Milei es un gobierno que apoya al gobierno genocida de Netanyahu en esta política de exterminio del pueblo palestino. Ha proclamado su deseo de llevar la embajada argentina de Tel Aviv a Jerusalén, algo que está objetado por un acuerdo consensuado en las Naciones Unidas. Solo seis países han violado, entre ellos Estados Unidos.

Si la Argentina pierde el apoyo de los países árabes se abriría la posibilidad de que se emita en el comité de los 24 (Comité de Descolonización de la ONU), dos resoluciones diferentes.

Una que repite lo que históricamente acuerda el Comité de los 24 sobre la necesidad que Argentina y el Reino Unido se sienten a negociar, pero otra que reconocería el derecho a la autodeterminación de los kelpers lo que es una aberración del punto de vista del derecho internacional.

Una vez que un comité de las Naciones Unidas emite una opinión, se abre un curso de desintegración del territorio nacional definitivo. Hoy el territorio nacional está cercenado, pero una resolución de tal características abriría la posibilidad del establecimiento de un pseudoestado independiente en las Islas Malvinas.

La política es la continuación de la guerra por otros medios

- ¿Hay un claro apoyo de todos los países de América Latina en la defensa de la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas?

- El Comité Jurídico Interamericano ya ha dicho que Inglaterra debe sentarse a resolver con la Argentina cuándo y cómo va a devolver los territorios. Durante la guerra, América Latina, especialmente Perú, Panamá, Cuba, Venezuela y 20.000 voluntarios bolivianos apoyaron el reclamo argentino.

Hoy el problema, desde mi punto de vista, es que la que no tiene un comportamiento acorde a la defensa de los territorios ocupados es la propia administración nacional.

La que avala el vuelo Córdoba – Malvinas o la que avala el vuelo Punta Arenas – Malvinas o la que no reclama el arribo de buques con bandera Falkland a los puertos de Montevideo o los puertos brasileños.

Le voy a dar una reflexión. «Clausewitz dice que la guerra es la continuación de la política por otros medios. Esto es una frase harto repetida y conocida. Pero Lenin dice que así como Clausewitz afirma que la guerra es la continuación de la política por otros medios, «la política es la continuación de la guerra por otros medios»

Inglaterra siguió la guerra por otros medios, diplomáticos, económicos, militares, culturales, lo que llamamos desmalvinización. La Argentina abandonó la actitud de defensa de sus territorios y ha tenido un comportamiento vacilante.

No me refiero al pueblo, me refiero a lo que se produjo a partir de la derrota del 14 de junio. Se ha seguido una conducta de claudicación de los intereses nacionales.

Si la Argentina no es firme en su reclamo, exigirle a los países latinoamericanos que lo sean no tiene asidero. Sin embargo, siempre que se va a una reunión interamericana, latinoamericana, el apoyo a la Argentina aparece siempre.

Milei ha introducido esta línea proisraelí, proinglesa y pronorteamericana con un Trump que dice que va a anexar Groenlandia. Que amenaza a Canadá, México, Panamá y a Venezuela. La situación se torna muy grave para la Argentina y no debería ser subestimada por los dirigentes políticos nuestros.

Los partidos políticos y Malvinas

- En ese marco, ¿cómo ve usted la posición de los distintos partidos políticos de la Argentina en apoyo y en defensa de la cuestión Malvinas?

- Los partidos con representación parlamentaria son corresponsables de esto que estoy diciendo. Los acuerdos de Madrid se negociaron bajo el gobierno radical de Alfonsín y se concretaron bajo el gobierno justicialista de Menem. Este ha sido un tema de controversia siempre.

El gobierno de Cristina Kirchner lo que hizo fue reubicar el tema a nivel internacional, pero sin tocar cuestiones fundamentales. Es decir, que devolvió el tema Malvinas a los ámbitos internacionales, pero sin modificar cuestiones de fondo. Por ejemplo, la pista de Lewis en Río Negro. Para nosotros es un problema porque se articula militarmente con la pista de Monte Agradable en Malvinas. Esto fue concedido bajo el gobierno de Cristina Kirchner y la gestión de Nilda Garré.

Posteriormente Macri concedió o autorizó una segunda pista en Lago Escondido, lo que cerraría un circuito militar con la Patagonia Argentina.

Hay partidos políticos que no tienen representación parlamentaria, fracciones del peronismo, de la izquierda nacional, de los maoistas argentinos que tienen una posición mucho más nacional, más firmes en relación al problema de de la recuperación de los territorios y la defensa de la soberanía nacional.

Estos sectores si bien son corrientes importantes políticas, no tienen por ahora incidencia en las decisiones jurídicas o legislativas argentinas.

Hay que repetir la hazaña de Mayo de 1810

- ¿Qué llamamiento haría usted a los argentinos y al resto de la comunidad internacional para mantener vivo el espíritu de Malvinas?

- Yo creo que en el corazón del pueblo la causa de Malvina está viva. Si usted recorre pueblo tras pueblo, ciudad tras ciudad, va a ver que en todos lados hay una consigna. Las Malvinas fueron, son y serán argentinas.

El amor del pueblo a sus veteranos es manifiesto. En todos los pueblos, en todos los lugares el pueblo manifiesta el amor a los veteranos de guerra, a los muertos y a los vivos.

Con respecto a la dirigencia argentina, entra en perspectiva qué Argentina queremos. Nosotros aspiramos a una Argentina libre de todo dominio extranjero. Esto indica la necesidad de mantener la unidad territorial argentina que es muy importante para la independencia de toda Latinoamérica.

La contribución más grande que puede hacer la Argentina a la unidad latinoamericana es repetir la hazaña del 25 de mayo de 1810. Establecer un gobierno que garantice un país libre de todo dominio extranjero.

En la comunidad internacional, lo que nosotros defendemos es la idea del derecho a la autodeterminación de los pueblos. El derecho a la integridad territorial y el derecho al ejercicio de la soberanía plena sin tutela.

Por eso apoyamos la causa del pueblo y la nación Palestina. Por eso repudiamos la invasión rusa a Ucrania y su intento de socavar su territorio. Repudiamos en su momento la criminal agresión de Estados Unidos a Irak y Afganistán.

Insistimos en la necesidad de defender nuestra soberanía. Recuperar el control de nuestra vida pública, economía, política, diplomacia y defensa nacional.

Abrir el curso a la posibilidad de recuperar, del modo y en el momento que a la Argentina le sea conveniente, los territorios usurpados por el Reino Unido de Gran Bretaña.

Fuente: Infoydata.com Publicado por Río Bravo el 2 de abril de 2025. Foto: plataforma continental Argentina, incluyendo las Islas Malvinas e Islas del Atlántico Sur, y Antártida Argentina.

845x117 Prueba

18 600x360 Marzo economia social

Agmer255x255

Amet 300

UsuariosyConsumidoresUnidos