Un principio de incendio detectado el lunes pasado en la zona de Puerto Gaboto (Santa Fe) logró ser controlado según informó el comando instalado en Alvear y del que participan brigadistas y organismos de la Provincia de Entre Ríos. El Gobierno pidió a la población de extremar los cuidados debido a las altas temperaturas y la falta de lluvias, que aumentan el riesgo de incendios.
Así describió la labor cotidiana de combate contra los focos ígneos el coordinador del Plan de Manejo del Fuego de Entre Ríos, Mauro Rodríguez. El funcionario destacó, en diálogo con Río Bravo, los resultados del sistema de alertas tempranas, guardias permanentes y la articulación entre distintos organismos e instituciones de la provincia y con Santa Fe y Buenos Aires. "Hasta el momento, la situación está totalmente controlada", aseguró.
Este miércoles se realizaron nuevamente vuelos vigía sobre la zona del Delta y se detectaron un foco frente a San Lorenzo, al norte de Rosario, y otro frente a San Pedro, provincia de Buenos Aires. Ante ello, se coordinó el ingreso de combatientes a terreno y se destinaron medios aéreos.
El humo se apropia del olfato, difícil oler otra cosa. En Paraná tampoco se puede respirar. Es en vano cerrar puertas, ventanas; el humo atraviesa paredes, se filtra por los poros. El mate sabe más amargo que de costumbre; el humo distorsiona el gusto.
Anuncios, comités, reuniones, nuevos (y viejos) organismos. No alcanzan. Entre intencionalidad e imprudencias, entre anuncios y acciones demasiado paliativas y tan poco preventivas, el fuego sigue. Arrasa flora, fauna y devora el oxígeno.
Cada vez cuesta más respirar. Las gargantas se irritan. El humo nubla la vista, desde lejos no se ve ni tampoco tan de cerca.
No cesan las preguntas (¿Nos quieren matar? ¿Se quieren matar?). Preguntas que nacen en esa búsqueda infructuosa de una explicación que no existe; no para semejante grado de insconciencia o desprecio, o todojunto. Avariciadesprecioinsconcienciaquenosestámatando. Esto pasa en Paraná, esto pasa en Entre Ríos, en el Delta, en Victoria, en Corrientes, en Rosario y en Buenos Aires. Esto pasa en Argentina. No admite más vueltas, ni dilaciones ni soluciones que no solucionan. Ya no.
Publicado en Río Bravo el 13 de octubre de 2022
En esta ocasión se trata de tierras ubicadas en la provincia de Santa Fe, pero el fuego y sus consecuencias, las densas columnas de humo, se vieron y sintieron en la capital de la provincia de Entre Ríos. Convocan a concentrarse por una ley de humedales consensuada.
Las causas del desastre ambiental y productivo que vive Corrientes por los incendios, no se limita a la sequía histórica, o a la desidia y falta de prevención del gobierno provincial. La profundidad del problema radica en la creciente extensión del monocultivo forestal extractivista, subsidiado nacionalmente e impulsado provincialmente durante 20 años por Eco-JxC (primero con Colombi y ahora con Valdés). ¿Cambiará algo luego del fuego? Con las llamas en avance, Valdés ya está pidiendo fondos nacionales para “reponer la forestación perdida”.
Aunque el centro de atención hoy está en la provincia de Corrientes, la situación en Entre Ríos no cesó después del incendio de la isla puente. Con focos alejados del centro y las zonas turísticas de Paraná, el fuego ya no es noticia, pero desde Bomberos Voluntarios afirman que todos los días tienen que intervenir para sofocar incendios.
Bomberos voluntarios y zapadores e integrantes de fuerzas de seguridad trabajaron intensamente este domingo para sofocar el incendio que en la Isla Puente de Paraná. Aunque la labor humana permitió mitigar en gran medida el avance del fuego, a últimas horas de la noche quedaban focos activos. Después de varios meses sin precipitaciones de gran magnitud, la lluvia caída durante la noche terminó de extinguir las llamas.
Presidentes municipales del justicialismo, vecinalistas y de Cambiemos emitieron un comunicado conjunto para expresar su preocupación por la situación hídrica e ígnea en el territorio de todas las localidades. Al mismo tiempo piden colaboración de la población con respecto al consumo de agua y realizaron recomendaciones para el cuidado del recurso.