Sábado, 08 Marzo 2025 19:00

Un 8 de marzo en tiempos hostiles

Escrito por Sara Amabet Liponezky

La autora del libro “Mujeres en Marcha”, que recoge testimonios y crónicas de luchas de mujeres entrerrianas, reflexiona sobre el 8M como fecha simbólica y lo qué significa el día internacional de la mujer trabajadora en este contexto de “marginación, pobreza y exclusión”.

Las fechas, como los símbolos, se instalan en la conciencia y encarnan en el espíritu de los pueblos por la vigencia de su significado, más que por un automatismo repetido.

Es el caso de este día, que trae a la memoria un hecho luctuoso para las mujeres que por defender sus derechos perdieron la vida en la Nueva York de 1908. Por eso no se trata de una celebración.

Si un homenaje, que se renueva desde entonces cada año y ha crecido universalmente en una potente y solidaria red de voluntades resueltas a desafiar todos los obstáculos que persisten en la sociedad desigual. Que ha logrado avances tangibles y trascendentes a la propia condición del género, instalando sus demandas en la agenda pública. Promoviendo transformaciones legales que habilitaron una participación plena en el espacio político, gremial, científico y cultural con enorme beneficio colectivo. Por el aporte de una potencialidad marginada. Que puso en tensión un diseño patriarcal sostenido como dogma durante milenios. En un proceso cargado de resistencias, las mujeres pusimos en juego vocación, talento, inteligencia, solidaridad y una energía imparable para trascender desde la indignación y el cansancio a una nueva construcción de ideas y realizaciones.

También en esa dinámica entendimos que la equidad de género es incompatible con un esquema de poder que sostiene la marginación, la pobreza y la exclusión de vastos sectores, que niega la evidencia de esa inequidad y promueve la disolución de derechos que parecían irreversibles por su legitimidad. Hoy estamos comprobando dolorosamente esta realidad.

Por eso vale cada acto, cada banco rojo visible en las plazas, cada canción, cada marcha y todo reclamo que resuene en las calles de nuestra Patria. Porque hay discriminaciones que agravian, porque hay feminicidios constantes, porque hay indefensión sin políticas públicas, sin jueces (ni juezas) que actúen conforme a su misión de Justicia. Porque nos interesa construir un siglo XXI sin amputaciones al desarrollo humano, desde la igualdad de oportunidades y con su potencial ms valioso sin exclusiones: las mujeres, los hombres y personas diversas que habitan el planeta.

Como ciudadanas de la Patria Grande, siempre nos alentaran en esta apasionante epopeya Evita, Juana Azurduy, Macacha Guemes, Manuela Saenz, Maria del Valle, Tadea Jordan, Alfonsina, Cecilia Grierson y tantas otras que marcaron huellas imborrables.

Como abuela de cinco niñaa y para todas las féminas de estas nuevas generaciones, no se rindan, sigan enredadas, sororas , entusiastas y convencidas de que solo en una sociedad sin violencia podrán crecer en plenitud , convivir sanamente y con alegría . Que en este día también podamos celebrar los avances conquistados sin olvidar las batallas pendientes

Difundido en redes sociales de la autora, reproducido por Río Bravo el 8 de marzo de 2025. La imagen es ilustrativa.

845x117 Prueba

DONACION DE SANGRE

18 600x360 Febrero 02 Verano en la Ciudad

Agmer255x255

Amet 300

UsuariosyConsumidoresUnidos