HOY INFRAESTRUCTURA 955x100

Martes, 17 Septiembre 2024 18:58

La docencia entrerriana analiza una nueva propuesta salarial en el cierre de la conciliación obligatoria

En la cuarta audiencia establecida por la jueza María Alejandra Abud, en el marco de la conciliación obligatoria dispuesta para suspender las medidas de acción de los sindicatos docentes, el gobierno presentó una nueva propuesta salarial que está siendo analizada por las y los trabajadores de la educación de la provincia.

El próximo viernes 20 de septiembre termina la conciliación obligatoria de 20 días hábiles dispuesta por la jueza Abud. Para garantizar la continuidad de las clases sin una nueva situación de conflicto con la docencia de la provincia, el Poder Ejecutivo provincial presentó una propuesta de recomposición salarial que, desde su perspectiva, compensa la pérdida del poder adquisitivo debido a la inflación y otros ítems. Asimismo, según sostiene el gobierno en su presentación, las categorías abordadas son de carácter remunerativo, tal cual lo solicitaron los gremios (para que tanto los docentes jubilados como los activos perciban el beneficio en sus bolsillos).

Cabe señalar que, durante los días de “conciliación obligatoria”, AGMER no se privó de convocar y movilizar a los docentes de la provincia, que realizaron (tal como reflejó Río Bravo en diversas notas) diferentes medidas de acción y visibilización de sus reclamos sin contar para ello con la posibilidad de la huelga (impedida por la medida judicial).

La propuesta a analizar

La oferta fue presentada por el secretario General del Consejo General de Educación (CGE), Conrado Lamboglia, junto al prosecretario de ese organismo, Bruno Frizzo, y consiste en un aumento para los meses de septiembre, octubre, noviembre y diciembre de 2024 igual al Índice de Precios al Consumidor (IPC) del mes inmediato anterior. Es decir que, una vez conocida la inflación se aplica el porcentaje para que mes a mes se vaya generando ese aumento.

A esta nueva instancia asistieron las representaciones sindicales e integrantes del ejecutivo provincial. En la ocasión, AGMER demandó nuevamente el cumplimiento de cuatro puntos centrales, según repasa el comunicado de su Comisión Directiva Central:

» El cumplimiento inmediato de lo acordado con relación al pago de la diferencia entre la inflación acumulada y la pauta salarial del primer semestre;

» Un porcentaje de incremento para todo el escalafón que saque a los salarios docentes de la pobreza e indigencia;

» Ningún monto en negro, que toda suma o porcentaje tengan carácter remunerativo y bonificable para que alcancen a la totalidad de las y los trabajadores, tanto activos como jubilados, de modo que no se desfinancien la Caja de Jubilaciones y la Obra Social.

» Un incremento sin topes del Código 029 (traslado).

En este marco, la patronal presentó la siguiente propuesta:

» Un aumento para los meses de septiembre, octubre, noviembre y diciembre de 2024 igual al IPC del mes inmediato anterior, calculado sobre los salarios del mes de junio de 2024.

» Dos pagos de 3,275 % con los salarios de septiembre y octubre de 2024 con base de cálculo junio/24, en virtud del desfasaje ocurrido en el primer semestre.

» Una cláusula de garantía para que al final del semestre, evaluado el IPC del mismo, se aplique el pago de la diferencia con haberes de enero de 2025.

» Una cláusula que garantiza que el salario mínimo de bolsillo para una o un maestro de grado tendrá un piso de un 10% por encima de la canasta básica alimentaria para un hogar de cuatro integrantes que publica mensualmente el INDEC, tomando para referencia el valor arrojado en el mes inmediato anterior.

» Un aumento del tope en el Código 029 para cubrir hasta 80 Km. en la distancia de traslado.

Según describe la propia CDC de AGMER, “la propuesta presentada impactará en los haberes de las y los trabajadores activos y jubilados”.

Asimismo, el gobierno comunicó que -con los haberes de septiembre- devolverá los días descontados por huelga. En este sentido, desde AGMER plantearon nuevamente ante la jueza la postura del sindicato de que dichos descuentos nunca debieron realizarse y que, además, no son parte de la negociación ni condicionante para aceptar o rechazar la propuesta.

Finalmente, la CDC de AGMER considera que “lo manifestado formalmente hoy por el gobierno se enmarca en lo demandado por AGMER, en cuanto a las formas y criterios, abarcando tanto a trabajadoras y trabajadores activos como jubilados, por lo que se dispone someterla al análisis y valoración de la docencia entrerriana. Serán las voces de cada trabajadora y trabajador de la educación de esta provincia las que manifestarán si esta oferta está en condiciones de aprobarse o no.”

Fuentes: portal del Gobierno de Entre Ríos y La Lucha en la Calle de AGMER.

Publicado por Rio Bravo el 17 de septiembre de 2024.

Modificado por última vez en Martes, 17 Septiembre 2024 19:01

845x117 Prueba

18 600x360 Diciembre FdM

HOY SALUD 300x250

Agmer255x255

Amet 300

UsuariosyConsumidoresUnidos

ER MisionDengue Banners 300x250 04 1