La importancia del Río Paraná
El Paraná nace en el sur de Brasil y en Argentina se extiende desde la provincia noresteña de Misiones hasta la provincia de Buenos Aires, donde indirectamente desemboca en el Atlántico Sur.
El río es la vía de transporte del 80 por ciento de las exportaciones del agro argentino y fuente de agua potable y energía para ciudades y pueblos de siete provincias argentinas.
Los números que alarman
La bajante mantiene al río lejos de su nivel de aguas bajas, que es de 2,30 metros, y de su altura promedio en julio (3,10 metros) en Paraná.
Esta semana, el hidrómetro registró en el puerto de la capital de Corrientes 0,29 metro, una altura que no se registra desde 1944. Superó las marcas de 1971 (0,50 metros), 2020 y 1970 (0 metros).
El peligro no es sólo la bajante extraordinaria del río Paraná, sino el tiempo ininterrumpido en esta situación: superó los 730 días.
Desde 1901, que se inició el registro hidrométrico en Corrientes, no hubo nunca una situación similar.
Causas y consecuencias
Desde la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas calificaron la situación como un “holocausto ambiental” y el resultado directo de una serie compleja de intervenciones antrópicas asociadas a la expansión del extractivismo agroindustrial, ganadero, forestal, fluvial y minero.
Especialistas coinciden en que todo el ecosistema está en riesgo por la bajante del río Paraná. El fenómeno afecta la reproducción de peces, la navegación, el lecho y hasta la estabilidad de las barrancas. Es decir: las consecuencias no sólo son ambientales, sino también socioeconómicas.
Según estimaciones de la Bolsa de Comercio Rosario (BCR), entre el 1° de marzo hasta el 31 de agosto del 2021, la bajante generaría pérdidas a la cadena de valor granaria argentina cercanas a los 315 millones de dólares.
El gobernador de nuestra provincia, Gustavo Bordet, dijo que, además de la depredación ambiental, lo más urgente es el impacto en el agua potable.
Desde el gobierno nacional pidieron limitar el consumo del agua en siete provincias alcanzadas por esta vía fluvial: Misiones, Corrientes, Formosa, Chaco, Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires.

Silencios que dan tristeza
En una entrevista con la agencia Télam, Roberto Romani lo resumió de una manera poética: “Es un golpe anímico muy duro ver tanta arena y no escuchar los pájaros, hay silencios que dan tristeza y una pena tremenda a todos los que amamos y nos criamos con el río”.

Fotografías: Ramiro Ortega. Ramiro Ortega es docente, fotógrafo y realizador audiovisual. Actualmente se desempeña como productor audiovisual en la Secretaría de Comunicación y medios de la Universidad Nacional de Rosario. Reportero Gráfico del Club Atlético Newell’s Old Boys entre 2010-2017. Colaborador independiente de distintos medios de comunicación locales y nacionales. Paralelamente realiza y colabora en distintos proyectos artísticos y documentales.
Nota publicada originalmente por Cosecha Roja. Reproducida por Río Bravo el 24 de julio de 2021.





