Bajo la consigna "recuperar soberanía para crear un modelo productivo que genere empleo y cuide nuestros recursos", organizaciones sociales, sindicales, políticas invitan a participar del "Foro por la recuperación del Río Paraná", ante el proceso licitatorio en curso, que sigue dejando en manos de multinacionales extranjeras el control de importantes recursos hídricos y el comercio y la producción que por ellos circula.
Los impulsores de la iniciativa señalan en su documento fundante que la firma del Acuerdo Federal por la Hidrovía, realizado en Santa Fe en agosto de 2020, generó "grandes expectativas" en quienes aspiran a la recuperación de la soberanía sobre los ríos e invitan a otras organizaciones y personas a contactarse mediante un formulario online para adherir al documento y participar del foro.
Sin embargo, la firma del Decreto 949/2020 en noviembre pasado, durante la gestión del fallecido exministro de Transporte, Mario Meoni, fue vista como "la pérdida de una oportunidad única que tenemos los argentinos y argentinas de dar vuelta 200 años de historia de entrega de nuestra soberanía, el control de nuestros ríos y el comercio exterior. Perdiendo así valiosos recursos que pueden ser utilizados para reactivar la Marina Mercante, hoy mayoritariamente en manos extranjeras".
Es en ese marco, ante el vencimiento de la concesión sobre el dragado y balizamiento del sistema de navegación de los ríos Paraná y Paraguay –desde hace 25 años en manos de la empresa anglo-belga Jan de Nul, que un conjunto de "organizaciones sociales, sindicales, productivas, ambientales, culturales, educativas, políticas y personalidades de la provincia de Entre Ríos", confirmaron un espacio "de encuentro, debate y coordinación" en torno a la recuperación del río Paraná, destacado entre los sistemas fluviales de mayor importancia en el mundo, por sus características hidráulicas, de biodiversidad y por la extensión de su cuenca.
Las acciones y propuestas de los impulsores del Foro van en línea con "la idea inicial del gobierno nacional: una empresa estatal administrada por Nación y las siete provincias ribereñas de nuestro río Paraná que en principio se hagan cargo del dragado y balizamiento".
Asimismo, proponen un fortalecimiento y jerarquización de la dirección nacional de Construcciones Portuarias y Vías Navegables ("hoy reducida a una mínima expresión") y sus delegaciones en la cuenca argentina del sistema de los Ríos Paraná y Paraguay, como también la necesidad de desarrollar "desde ahora mismo" una Marina Mercante "como Argentina supo tener y hoy no tiene".
Cabe destacar que la conformación de este foro no es una experiencia aislada y en numerosos y diversos puntos del país se han constituido espacios similares que abordan una temática clave desde el punto de vista de la soberanía nacional. "Semejante nivel deliberativo y de movilización, con expresiones en todo el territorio nacional, ha puesto en la agenda política la necesidad de abrir el debate y tener en cuenta opiniones más allá de los sectores que hoy definen y controlan el modelo productivo en la región", valoraron desde el Foro.
Publicado en Río Bravo el 3 de junio de 2021





