Diputados 845x117

Sábado, 25 Abril 2020 17:23

La CCC enfrenta la pandemia con prevención comunitaria

Escrito por Ignacio González Lowy

Una experiencia que a nivel nacional se puede considerar pionera, se está desarrollando en Paraná. En la zona oeste, en algunas de las barriadas más humildes de la ciudad, miembros de la Corriente Clasista y Combativa (CCC) y de la Casa de Atención y Acompañamiento Comunitario (CAAC) “José Daniel Rodríguez”, del barrio Mosconi, salen desde hace semanas a recorrer y trabajar activamente en la prevención contra la pandemia y en la promoción de la salud pública, atendiendo a la vez las condiciones particulares de lo duro que pega en la zona la crisis económica y social.

"Responsabilidad y compromiso colectivo"

La tarea empezó prácticamente a la par de las medidas de aislamiento social, preventivo y obligatorio implementadas a nivel nacional. En coordinación con las y los trabajadores de los centros de atención primaria de la salud de cada uno de los barrios, se realizaron recorridas socializando información para la prevención, en un marco en el que las necesarias medidas en resguardo de la salud pública serían particularmente difíciles de afrontar.

El bioingeniero Arturo Sedano, asesor técnico de la CCC, así lo grafica: CccEntreRiosPrevencion3"En el barrio es muy difícil que los cumpas puedan sostener largamente el aislamiento. El hacinamiento, la falta de servicios básicos y hasta de posibilidades y espacio para esparcimiento, sumado a la necesidad de salir a hacer changas con las que se trabaja y se vive el día a día; son una realidad".

Ante esta realidad, se tomaron todos los recaudos y las medidas de seguridad necesarios (uso de barbijos, distancia social preventiva y elementos de higiene a mano), y salieron a "ponerle el pecho" a la pandemia. Se capacitó a las y los voluntarios, se informó a las y los vecinos, se hizo un relevamiento de la población de riesgo y se acompañó la vacunación preventiva contra la gripe de dicha población.

En palabras de Sedano, "nos enfrentamos al miedo que genera el desconocimiento. Entonces e salió a hacer campaña para informar a los cumpas cómo poder desarrollar algunas tareas con el menor riesgo posible de transmisión del virus, extremando las formas de prevención, cuidándose e informando cual es la población de riesgo que sí o sí se tiene que cuidar y aislar".

Un trabajo en etapas

En primer lugar se trabajó en la capacitación fundamental, a través de las redes sociales y por WhatsApp. Se elaboró un material de formación para las y los compañeros que voluntariamente quisieran participar, y luego de una semana se realizó un intercambio para balancear. Se afinó la información sobre cuáles son las medidas de prevención y los grupos de riesgo, y los objetivos de la campaña.

CccEntreRiosPrevencionDespués se salió a hacer el relevamiento de los grupos de riesgo y se aprovechó para entregar un volante informativo así como un kit básico de limpieza (desinfectante, detergente y/o lavandina diluida). El relevamiento de la población de riesgo sirvió como información crucial para la campaña de vacunación antigripal, en coordinación con los centros de salud de cada barrio. Las medidas de prevención que se difundieron tienen que ver con la higiene, sobre todo cuando se está en contacto con objetos o personas de fuera del ámbito de cada casa, y la distancia social, más allá de la "cuarentena", que sigue siendo la principal medida de prevención.

Finalmente, se acompañó al personal de salud para realizar las vacunaciones, principalmente a personas mayores 60 años o con problemas cardíacos y respiratorios, y embarazadas.

Una campaña necesaria

A nivel nacional la CCC definió enfrentar la pandemia, por lo que además de sostener los comedores y las copa de leche abiertos, se encaró el tema de la prevención. La propuesta puede tomarse como un antecedente de lo que acaba de anunciar como propuesta oficial el Ministerio de Desarrollo Social del gobierno nacional. Con el nombre del Programa "El Barrio Cuida Al Barrio" se propone que "promotores y promotoras comunitarias recorrerán su barrio para poder realizar un acompañamiento específico a grupos de riesgo, difundir medidas preventivas y distribuir elementos de seguridad e higiene."

Desde su lugar como asesor técnico de la CCC local, el bioingeniero Arturo Sedano fue contundente respecto de la necesidad de esta campaña. "La misma pudo relevar la altísima población de riesgo que en gran porcentaje está por fuera de los registros de los efectores de salud y no se habrían vacunado si no fuese por este trabajo coordinado."

Un dato que los moviliza es que en 2018, según estadística de salud nacional, alrededor de 600 personas murieron por gripe y neumonía. Muchos más, desde ya, son las y los que estuvieron internados. Frente a este dato, es clave trabajar para "tener camas libres para la llegada del pico de la pandemia", sostiene Sedano, y para ello todo trabajo de prevención es clave.

A esto se suma que la pandemia llegó pocos meses después de que se sancionaran en Argentina las leyes de emergencia social. La destrucción del trabajo, del esquema productivo, de pymes y del mercado interno, generadas durante los 4 años del gobierno de Cambiemos, agravan el contexto en el que se vuelve prioridad la prevención y el resguardo de la salud pública. "Como decía Ramón Carrillo, entendemos que las malas políticas de salud son más peligrosas que los microbios", dice Sedano y remarca las deficiencias que afronta, después de años de destrucción, el sistema nacional de salud pública.

Existe un déficit de promotores de salud y agentes sanitarios."Se viene sufriendo desde hace muchísimos años el desmantelamiento del sistema de salud pública, hoy columna vertebral para enfrentar la pandemia", sostiene Sedano. En contrapartida, señala que las y los trabajadores de la salud "demuestran una vez más que están al pie del cañón para servir a las necesidades del pueblo". Destaca el acompañamiento recibido en la campaña por parte de los efectores de salud y la "muy buena predisposición de la gente de los centros de atención primaria de salud".

Quiénes y dónde

Quienes hicieron punta fueron el equipo técnico y las y los talleristas del CAAC José Daniel Rodríguez, que lleva su nombre en homenaje al militante de la CCC asesinado por la represión parapolicial en los días del estallido social de diciembre de 2001. El trabajo desde el CAAC fue en los barrios Balbi, Antártida, San Martin, Mosconi y Malvinas. Del CAAC también participan las y los jóvenes del Movimiento Ni Un Pibe Menos Por la CccEntreRiosPrevencion2Droga y el grupo de promotoras de derechos para la zona oeste de Paraná, que trabaja en la prevención contra la violencia de género (con el lema, en este contexto, #CuarentenaSeguraParaTodas) y por la declaración de la Emergencia sobre el tema.

Luego se avanzó y la CCC en pleno, en coordinación con la cátedra de Salud Pública de la carrera de Bioingeniería (con el profesor Fernando Sacetti a la cabeza), promovió que se sumaran de forma voluntaria las y los militantes a la prevención comunitaria. Sumaron, entre otros, los barrios Alloatti, Pancho Ramírez, Floresta, El Triángulo, Toma Nueva y Maccarone, siempre en coordinación con los centros de atención primaria de salud correspondientes.

Así, cada organización aporta desde sus posibilidades. Las organizaciones sociales como la CCC salen a hacer estas campañas mientras sostienen sus copas de leche y comedores, como el del CAAC aquí citado. A su vez, la mencionada cátedra de Salud Pública está trabajando en el diseño de una capacitación vía redes sociales para las y los voluntarios de estas campañas, con el fin de profundizar el trabajo de formación.

Cabe destacar que la mencionada también venía realizando un trabajo coordinado con el Municipio de Oro Verde, para la asesoría en la logística y en la producción de un software para poder llevar adelante el registro de datos en el marco de la lucha contra la pandemia, y una aplicación para teléfonos celulares que permite el registro de población de riesgo con geolocalización, lo cual facilita una centralización de la información necesaria para el trabajo de prevención.

Publicado por Río Bravo el 27 de abril de 2020.

Modificado por última vez en Domingo, 26 Abril 2020 20:48

845x117 Prueba