ATER 955x100 Monotributista

Lunes, 31 Enero 2011 21:03

Baudino advierte sobre los incumplimientos del gobierno

Escrito por

En esta nota, el secretario general de AGMER, César Baudino, exige una “urgente convocatoria” del gobierno al gremio y sostiene que “el comienzo regular del ciclo lectivo 2011 es de entera responsabilidad del gobierno”. En ese marco, destaca que “está fuera de discusión que el ofrecimiento deberá ser al básico” y explica por qué piensa que “los recursos están, así que la conquista de ellos depende de la clase trabajadora”.

*Publicado por AIM el 31 de enero de 2011.

 

La Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos advirtió que "el comienzo regular del ciclo lectivo 2011 es de entera responsabilidad del gobierno".

 

Asimismo, Baudino recordó que “hay varios temas que se vienen debatiendo hacia el interior del sindicato, especialmente en los congresos, relacionados con reivindicaciones históricas de los trabajadores de la educación: salud laboral, salario, improvisaciones educativas, falta de soberanía pedagógica (que existe en el país y la provincia), comedores escolares, titularizaciones, entre otros. Son demandas que desde hace tiempo venimos planteando al gobierno y hasta ahora, en su gran mayoría, no fueron satisfechas en absoluto”.

 

Por eso, Baudino indicó que “se retomarán” las cuestiones planteadas en una solicitada que el sindicato publicó en un medio gráfico de Paraná, el 18 de diciembre de 2010, titulada: “Manifiesto de Agmer”, en la que se enumeraron aquellos temas pendientes, “porque es ilógico que las autoridades hagan caso omiso de esos reclamos que tienen que ver con la educación en la provincia”.

 

“Los gobiernos no cumplen”

 

Además, el sindicalista criticó a los gobiernos nacional y provincial. Al primero,  “porque incumplió su palabra: se había comprometido a llamar a negociaciones paritarias a los sindicatos docentes en la última semana de enero para tratar no sólo el tema salarial, que si bien es una de las cuestiones importantes no es el único, sino que también los pases inter jurisdiccionales, la estabilidad docente, la salud de los trabajadores, y no lo ha hecho. Pero tampoco el gobierno provincial cumplió, porque el mismo ministro de Gobierno (Adán Balh) dijo en diciembre que al primer sindicato que recibiría a fines de enero sería al docente, y hoy es 31 y no hubo convocatoria alguna”.

 

Para Baudino, las mesas de discusión que se generen entre el gremio y los funcionarios deben ser “serias, realizables y no meros espectáculos propagandísticos o de prensa. Cuando seamos convocados, queremos que sea para analizar cuestiones que se discutan profundamente y no que sean de especulaciones y oportunismo, en este caso, por parte del gobierno”.

 

Los números en la realidad

 

Para el secretario general de Agmer, los aumentos salariales que otorgue el gobierno “deben garantizar el poder de compra de los trabajadores, y no es posible que estén por debajo de los precios”.

 

Baudino recordó que “la inflación real en 2010 fue cercana al 30 por ciento y contrasta fuertemente con el 10,9 por ciento que declaró el Indec-FMI. A ese 30 por ciento de inflación hay que sumarle el 9 por ciento de crecimiento económico, por lo que indefectiblemente debemos dar pelea por el ingreso y la distribución de la riqueza”.

 

Además aseveró que “el acuerdo de precios (entre gobierno e industriales) es una gran falacia en una economía donde el capital está concentrado, centralizado y, en la mayoría de los casos, es trasnacional. Existe una continua manipulación de las cadenas de valor, especialmente de los alimentos, por lo que es imperioso que se establezcan políticas de desconcentración económica y mayor diversificación. No debe perderse en el tumulto de información (en la mayoría de los casos, manipulada), que el resultado operativo de las empresas aumentó un 40 por ciento, mientras que los incrementos salariales para los trabajadores jamás alcanza ese porcentaje”.

 

El sindicalista remarcó que el valor de los alimentos trepó en los últimos años –según el Instituto Nacional de Estadística y Censos-, entre un 35 y un 40 por ciento. “En ese marco, los más vulnerados son los trabajadores informales y los fuera de convenio. Además, hay que plantearse qué tipo de país tenemos, donde los números hablan a las claras de una inequitativa distribución de la riqueza, con una brecha entre ricos y pobres que se agranda cada vez más. En nuestro país hay actualmente 1,4 millones de desocupados; tres millones de cuentapropistas; 4,3 millones de trabajadores no registrados; cuatro millones de asalariados fuera de convenio y 300 mil trabajadores familiares. La realidad del supermercado marca que en los últimos cuatro  años, los alimentos subieron un 182 por ciento real, a diferencia de lo que midió el Indec-FMI”, cuestionó.

 

Lo que hace falta

 

El secretario general de Agmer opinó que “para una distribución verdadera de la riqueza es necesaria una reforma impositiva progresiva”, e indicó que “la medición que hizo de la Canasta Digna la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) nacional, arrojó la suma de 5.240 pesos, mientras que al salario mínimo lo ubicó en 2.515 pesos, lo que significa un 37 por ciento más respecto a los actuales 1.840 pesos”.

 

La deuda fraudulenta

 

Baudino recordó que el gobierno “sigue pagando la deuda odiosa y fraudulenta y en estos días ‘renegocia’ el pago al Club de París, por unos 9.000 millones de dólares. Estos recursos salen del trabajo de los argentinos mientras que las reservas en el Banco Central ascienden a los 52.000 millones de dólares. Es decir, miles de millones en reservas mientras gran parte del país vive en la extrema pobreza”, criticó.

 

También recordó que el Estado nacional anunció datos oficiales del superávit fiscal 2010, que ascendió a  25.000 millones de pesos,  un 45 por ciento más que en 2009. “De ese número, muy suelto de cuerpo, el ministro (de Economía, Amado) Boudou, aseguró que se transfirieron a las provincias 7.000 millones correspondientes al Fondo Federal Solidario, como si esto fuera una concesión y no un derecho federal”.

 

Por eso profundizó, como lo ha hecho en otras oportunidades, “el reclamo por el mandato histórico de la soberanía particular de los pueblos de solicitar lo que nos pertenece autónomamente,  sin seguidismos ni renunciamientos al federalismo”.

 

“Urgente convocatoria”

 

Para el gremialista, “es necesaria una urgente convocatoria del gobierno para recibir una propuesta seria, que será evaluada por los trabajadores de la educación de Entre Ríos”. En este marco, dijo, “el comienzo regular del ciclo lectivo 2011 es de entera responsabilidad del gobierno”. Además reiteró que los funcionarios “deben tener en claro que está fuera de discusión que el ofrecimiento deberá ser al sueldo básico, para que cumpla con las normas vigentes y cumpla con la previsión social”.

 

Otro tema pendiente, aseveró, es la devolución del dinero descontado por los días de huelga: “por convicción, principios e historia, no renunciamos al derecho constitucional a la huelga y exigimos la devolución de los días descontados. También demandamos al gobierno el cumplimiento del artículo 21 de la ley de Presupuesto 2010, referidas a los excedentes fiscales para que lleguen a quien corresponda, los trabajadores activos y jubilados de la provincia de Entre Ríos”.

 

Y aseguró: “como queda demostrado,  los recursos están y la conquista de ellos depende de la clase trabajadora. Por eso, vamos por ellos…”.

Publicado por Río Bravo (originalmente en AIM) el 31 de enero de 2011.

845x117 Prueba

18 600x360 PW Septiembre 100 LED

Agmer255x255

Amet 300

UsuariosyConsumidoresUnidos