Sec Com Suicidio 955x100

Miércoles, 09 Julio 2025 12:55

Organizan Jornadas de Psicología Social con el propósito de que sean un faro para las batallas que vienen

Escrito por Claudio Puntel

Del 10 al 12 de octubre se desarrollarán en Mendoza las novenas Jornadas Nacionales de Psicología Social, bajo el nombre de Batalla por la Salud Mental, Interrogantes y Desafíos de la Psicología Social. Serán “jornadas de homenaje a Enrique Pichon-Rivière, que es nuestro maestro”, nos cuenta Javier Bauza, director de la Escuela Superior de Psicología Social de Mendoza.

Las jornadas son una actividad que periódicamente convocan a Escuelas de Psicología Social, profesionales y estudiantes de todo el país. Las últimas se hicieron en 2022 en Santa Fe y estuvieron centradas en abordar los efectos sociales de la pandemia.

Este año se llevarán a cabo en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales en la Universidad Nacional de Cuyo, con la confluencia de las diferentes escuelas de Psicología Social pichoniana de la Argentina. “Estamos muy contentos y preparando todo porque tenemos muchas expectativas, nos estamos juntando con las diferentes escuelas, con sus referentes, ya hace más de dos meses para organizar cómo vamos a funcionar, cómo nos vamos a juntar”, expresó Bauzá, quien entre otras cosas es Magister en Psicología Social.

“Estarán presentes las escuelas de Buenos Aires, la Escuela de Tucumán, de Santa Fe, de Rosario, de Córdoba, de Neuquén; por supuesto que estamos nosotros que somos la sede en Mendoza”, enumeró el director de la Escuela mendocina. “Nos estamos juntando con egresados, con estudiantes. En algunas escuelas “está planeado hacer prejornadas para ir un poco charlando y debatiendo antes de la jornada y poniéndonos a punto”, adelantó.

Las jornadas comenzarán con la apertura del viernes a la tarde, “el sábado vamos a tener ejes de debate y vamos a hacer grupos, vamos a tener un panel central también y por supuesto una peña a la noche del sábado”, detalló quien tiene a su cargo lo principal de la organización. “Y el domingo nos vamos a volver a juntar entre todos y todas para poder sintetizar, para poder charlar lo que ha salido en cada uno de esos ejes y poder debatir”, añadió.

La intolerancia y el dolor social

“Nos toca transitar un momento de profundo individualismo, de grandes montos de incertidumbre, de rechazo a todo lo que no es igual a mí. Hay una intolerancia que ha llegado a niveles alarmantes en nuestro país y que genera montos muy altos de dolor social”, describe Javier Bauzá relevando aspectos de la situación social actual.

De allí, la importancia “de juntarnos en estas jornadas, de dialogar, de compartir dilemas, dudas, preguntas, algunas muy pocas certezas. Las experiencias con las que estamos trabajando desde la psicología social en nuestros territorios -porque nuestra labor siempre ha sido la de forjar una salud mental de manera colectiva- son importantes”. Aprovecha para citar a Ana Quiroga, “que el otro día decía que no estamos solos en esta tarea que parece inabordable. Somos muchos los que rechazamos este proceso creciente de ejercicio de la crueldad, el odio y el desprecio por los mejores rasgos del humano”.

Los ejes del encuentro

Dice Javier Bauzá que son muchos “los que buscamos a la vez, los que damos también sostén en el encuentro con el otro, en los vínculos, en edificar un mundo generosamente compartido”. Agrega que, en este sentido, “el ECRO (Esquema Conceptual Referencial Operativo) pichoniano es una herramienta fundamental para pensar estos desafíos actuales. Por eso nosotros también hemos planteado ejes de debate, de discusión, que tienen que ver con dar batalla por la salud mental pensando en los impactos subjetivos”.

En cuanto a los problemas que se abordarán en las jornadas, “el primer eje tiene que ver con dar batalla frente a las nuevas derechas. Cómo enfrentar estos discursos que nombraba recién de odio, de polarización social, cómo podemos analizar estas corrientes ideológicas y cómo estas corrientes van generando un impacto en el entramado vincular”, detalla.

“También pensamos en la batalla por la salud mental frente a los desarrollos tecnológicos. Poder reflexionar sobre cómo esta hiperconectividad en la que estamos inmersos; cómo estas nuevas tecnologías van modelando nuestras formas de vincularnos, nuestras formas de relacionarnos con los seres queridos, con la familia. Pero también con los grupos en lo laboral”, explica el director de la escuela de Psicología Social anfitriona. Y agrega que también se convocan para “pensar si algunos aspectos generan nuevas patologías. Es un desafío la construcción de esa identidad con tantos cambios”.

Otro eje fundamental “es la salud mental frente a las nuevas formas de precarización del trabajo, la flexibilización y cómo incide esto en la subjetividad, cómo va generando montos de angustia, de fragmentación social y subjetiva”, dice Bauzá. Aclara que muchas veces, “esta fragmentación imposibilita una adaptación activa o la posibilidad de ir conformando una identidad como trabajador, una identidad colectiva de clase”. Ante las políticas de desguace, dice Bauzá: “Nos planteamos también dar una batalla por la salud mental frente al desmantelamiento de las instituciones, comprender el impacto de la deslegitimación de instituciones públicas que han sostenido el tejido social”.

Propone pensar “en la salud, en la educación, en la pérdida de derechos en general, de derechos humanos fundamentales y cómo eso debilita nuestra posibilidad de tener salud mental”.

Y por último, “uno de los ejes que habíamos planteado tiene que ver con dar batalla por la salud mental frente a las situaciones de emergencia”. Y continúa diciendo que se refiere a “catástrofes naturales que también son sociales” e invita a reflexionar sobre “cómo abordar el impacto psicosocial frente a las crisis, cómo construir propuestas que tienen que ver más con lo colectivo, con una adaptación activa”.

Javier Bauzá valora que “nuestro compromiso personal y profesional se vuelve hoy impostergable. Desde las escuelas de psicología social volvemos a revalidar ese ECRO pichoniano”. Resalta la convocatoria a “este encuentro, porque es fundamental pensar en conjunto, porque es fundamental tomar esta herramienta y enriquecerla y porque tenemos que unir fuerzas para dar esta batalla esencial por la salud mental. ¡Ojalá estas jornadas puedan ser un faro para las batallas que vienen!”, concluyó.

Publicado por Río Bravo el 9 de julio de 2025.

845x117 Prueba

18 600x360 PW Agosto arbolado

Agmer255x255

Amet 300

UsuariosyConsumidoresUnidos