Programado para una fecha emblemática, que se hizo historia en las ediciones 2023 y 2024, la jornada estuvo enmarcada en el día de nuestra Bandera Nacional, que Manuel Belgrano enarboló por primera vez, en desobediencia, sobre las orillas del río.
El encuentro fue masivo. Participantes de 17 provincias se expresaron en 25 paneles. Tuvo una apertura con alrededor de un millar personar donde hubo 170 panelistas. Autoridades nacionales, provinciales y municipales estuvieron presentes, como: la diputada nacional Blanca Osuna, la senadora nacional Estefanía Cora, el senador provincial Martín Oliva y el vice intendente de Paraná, David Cáceres; y secretarios generales de sindicatos como Rodolfo Aguiar, Miguel Kenner, Oscar Muntes, Claudia Baigorria y Francisca Staiti. Investigadores del CONICET, del Instituto Nacional del Agua; referentes de la industria nacional, referentes agrarios, académicos, sindicales, políticos, sociales, del empleo y la producción, estudiantiles, luchadoras y luchadores de todos los ámbitos, todos se dieron cita para debatir la imprescindible defensa y las propuestas para la recuperación de la soberanía nacional en todas sus dimensiones.
El evento se comenzó en horas de la mañana con un acto en la Plaza de Mayo, frente a las puertas de la facultad, donde una inmensa Bandera Argentina se desplegaba y llevaba inscripta la frase de Manuel Belgrano: “Juremos vencer a nuestros enemigos interiores y exteriores y la América del Sur será el templo de la independencia, de la unión y de la libertad". En el acto de apertura se contó el Himno Nacional y se ondearon grandes banderas argentinas. Estuvo presente el decano de la FAHyCS, Daniel Richard, quien fue el anfitrión y, además, panelista en el tema “Universidad, Ciencia y Soberanía”, donde estuvo Luís Tiscornia de la CONADU Histórica. Luego habló David Cáceres, en representación de la municipalidad, dando un saludo al Encuentro con palabras donde expresó la necesidad de este tipo de eventos para lograr unir a toda las corriente que trabajan este tema en un plano superior, por sobre las discrepancias menores. Al finalizar el acto de apertura, saludó a los participantes Arturo Sedano (de Foro por la Recuperación del Paraná), Marta Arriola (de Cuidadores de la Casa Común) y, cerrando, el coordinador nacional del Encuentro, Luciano Orellano, quien expresó: “Si hay algo que sintetiza la declinación de nuestra soberanía es la falta de un proyecto soberano. El espíritu de este encuentro es la búsqueda de una Argentina de cara al futuro, la Argentina carece de un proyecto para su pueblo” y en relación a la situación internacional indicó “estamos una cruzada para cerrarle el paso a una 3ra guerra mundial, como ya lo venía planteando el papa Francisco. Estamos asistiendo a un nuevo reparto del mundo y es preciso cerrarle el paso a las tendencias ultra reaccionarias, al avance del fascismo que vemos en Argentina y en otras partes del mundo, es parte de las tareas del campo popular”.
Cerca del mediodía, se desplegaron Banderas Argentinas y símbolos que identifican la lucha por la soberanía de nuestra Patria. Se hizo un banderazo y el posterior juramento de Manuel Belgrano que hicieron los Veteranos de la Guerra de Malvinas.
Después del acto de apertura se fue al funcionamiento de los paneles los cuales estuvieron colmados de personas, que el acogimiento de la facultad facilitó. Los mismos rondaron entre las 30 y 40 personas. Luego de la exposición de los panelistas se abrieron los talleres para expresión y la opinión de cada participante. Con mucho entusiasmo se expresó la necesidad de la continuidad a cada uno de los ejes temáticos.
Refieren los organizadores que lo que nace con éxito en cada Encuentro, que es lo que gravita con fuerza, es que “en cada problema que hay en la Argentina, hay un tema de dependencia. Si hablamos de los jubilados, de los recortes salariales, los despidos, la reforma laboral, etc., estamos hablando de la deuda externa. Si hablamos del monocultivo, de la falta de alimentos, etc., tiene que ver con la planificación de la exportación que hacen las cerealeras extranjeras sobre nuestros territorios y el no acceso de los campesinos a la tierra. Si hablamos de soberanía territorial, tenemos que hablar sí o sí de Malvinas. Y así, en todos los temas tenemos que cada problema que se aborda por una Argentina justa y para todos, hay un problema de soberanía”. Además, manifestaron que ha sido un gran éxito por el marco de unidad, porque logró poner en cada temática los debates y la proposición de continuidad, en posteriores actividades, de cada eje planteado.
Afirman desde la organización que “en medio de las políticas de entrega, saqueo, dependencia extrema, sumisión nacional, con riesgo de desmembrar Argentina al servicio de los grandes intereses extranjeros, el Encuentro es un lugar de intercambio de experiencias, de diagnóstico, pero sobre todo de una perspectiva liberadora, de futuro para el país, con una mirada de justicia social y soberanía nacional”.
La comisión organizadora estuvo compuesta por una treintena de organizaciones y personalidades: CTA A y T, CGT, Dragado y Balizamiento, ATE, Agmer Entre Ríos y Agmer Paraná, Facultad de HAyCS, CCC, MTE, PTP, Patria Grande, Movimiento Nacional de Cuidadores de la Casa Común, La Cámpora, Corriente Nacional de la Militancia, Multisectorial de Mujeres Entrerrianas, APyME, Centro de Estudiantes de la Facultad de Psicología, entre otras.