Diputados 845x117

Domingo, 26 Junio 2022 11:20

Multisectorial y masiva marcha nacional por la soberanía frente a la Bolsa de Comercio de Rosario

Escrito por Río Bravo

El pasado 24 de junio se realizó una caravana nacional a la Bolsa de Rosario “en defensa de nuestra soberanía”. Fue en el marco de la campaña “Unidos por el Paraná”, convocada por la Mesa Coordinadora por la Defensa de la Soberanía Nacional del Río Paraná y el Canal Magdalena.

La caravana convocó a múltiples organizaciones como la CTA y la CTA Autónoma, la CGT, la Corriente Federal de Trabajadores, la Corriente Clasista y Combativa y movimientos estudiantiles, y a cientos de vecinos y vecinas de la ciudad de Rosario y la región. Partieron de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de distintos puntos del país. Ya en Rosario, se reunieron en el Monumento a la Bandera y de allí se movilizaron a la plaza Pringles, frente a la Bolsa de Comercio local. Sumaron su apoyo las y los referentes, intelectuales y militantes Alejandra Portatadino, Luciano Orellano, Mempo Giardinelli, Horacio Tettamanti, Carlos del Frade, Mercedes Meier, Pedro Peretti y dirigentes nacionales como Hugo Yasky; entre otros y otras.

La campaña denuncia, tal como lo adelantamos en Río Bravo en esta nota con Luciano Orellano, que el complejo agroexportador factura 35 mil millones de dólares por año y que hay 21 terminales portuarias en 16 manos extranjeras. Éstas defraudan al Estado con múltiples mecanismos: subfacturación, triangulación, evasión, lavado de dinero en paraísos fiscales. Sólo por ejemplo, la yanqui Cargill controla 3 puertos y factura más de 240 mil millones de pesos al año. Por su parte, la empresa belga del grupo Jan De Nul es caracterizada como “los dueños de nuestro río Paraná”. Por el mismo circulan 2.400 buques por año, y el 98% de ellos son de bandera extranjera.

Por todo ello, la campaña exige la derogación del decreto del PEN 949/20, que caracterizan como reprivatizador, ya que habilita a realizar una nueva concesión de la vía navegable troncal del Río Paraná, que desde su privatización en 1995 estuvo bajo control privado nacional y extranjero; y la ejecución del canal Magdalena. Marcharon con carteles que plantean “El Paraná en manos argentinas”, así como otras consignas para reclamar la estatización de la vía navegable troncal Paraná Paraguay y la puesta en marcha de las obras necesarias en el Canal Magdalena.

En la convocatoria, a través de un comunicado, la Mesa Coordinadora por la Defensa de la Soberanía Nacional sobre el Río Paraná y el Canal Magdalena, manifestó: “Argentina tiene todo para ejercer su soberanía. Tenemos las dragas y la mano de obra, tenemos los recursos humanos de la Dirección Nacional de Vías Navegables y tenemos potencial nacional para desarrollar lo que falta para hacer el correcto dragado de nuestros ríos”. En el comunicado, que convocaba a manifestar frente a la Bolsa de Comercio de Rosario por considerarla la entidad en la que se concentran las empresas que manejan las riquezas que transitan por el Paraná, plantearon también que: “Entre 34.000 y 50.000 millones de dólares pasan por el Paraná por año y la mayoría queda en manos de multinacionales belgas, francesas, chinas y estadounidenses. De los 18 puertos importantes que hay, 14 están privatizados. El dragado, balizamiento y peaje están en manos de una empresa multinacional. Por eso creemos que la estatización de la vía troncal del Paraná permitiría capturar gran parte de esa renta, que debería ser invertida en salud, educación, mejores salarios y creación de empleo”.

La adhesión de APYME

De la marcha federal en defensa del Río Paraná y el Canal Magdalena participó APYME (Asamblea de Pequeñas y Medianas Empresas) con la consigna de “Preservar la integridad territorial y recuperar la soberanía plena sobre los recursos estratégicos de la Nación”. La definición de esta entidad de participar junto con organizaciones sindicales, sociales y políticas en esta movida tiene que ver con consideran que esta hidrovía es “la principal vía navegable para el comercio exterior de la Argentina: recorre 1.477 km y vincula los grandes puertos y terminales fluviales del Río Paraná con el océano, involucrando aproximadamente el 80% de la exportación nacional, alrededor del 81% del volumen de las exportaciones agrícolas y el 96% del tráfico de contenedores con producción industrial.”

Asimismo, la entidad también coincide con que “es preciso avanzar en la construcción, dragado y balizamiento del Canal de Magdalena, que constituye una salida directa al mar y cuya construcción con recursos del Estado Nacional se prevé en el Presupuesto Nacional. Con la vigencia del decreto 949 estos recursos podrían quedar luego para el control y administración de capitales privados y extranjeros.”

Finalmente, en su comunicado firmado por su Presidente Julián Moreno y su Secretario Juan José Sisca, APYME reitera que “la recuperación plena de la Vía Navegable Troncal de navegación debe ser parte de una política de Estado que ejerza decididamente la soberanía nacional, preservando la integridad territorial y la jurisdicción sobre los recursos naturales estratégicos de la Nación.”

Publicado por Río Bravo el 26 de junio de 2022.

Modificado por última vez en Lunes, 27 Junio 2022 00:00

845x117 Prueba