Los firmantes expresan que en el marco de la pandemia del COVID-19 es “necesario discutir cómo se van a distribuir los costos de la salida de esta crisis sanitaria, económica y social, para que estos no recaigan sobre los hombros de los sectores históricamente más vulnerados”.
Recuerdan las últimas estadísticas del INDEC para graficar las consecuencias de la concentración de la riqueza a la que califican de “problema estructural”. Exponen que según los datos, “el 10% más rico de la población obtiene ingresos 2.215% más elevados que el 10% más pobre”. También muestran que “el quintil más rico de la población obtuvo la mitad de los ingresos del país”. Replican información de la revista Forbes, que publicó que “las 50 personas más ricas de la Argentina poseen fortunas valuadas en unos US$ 57.340 millones”. También argumentan con relevamientos de la UCA que indicaban que “a diciembre del 2019 el porcentaje de personas por debajo de la línea de la pobreza es del 40,8 y el de personas indigentes del 8,9”.
Señalan que el estado debe “buscar nuevas fuentes de financiamiento para recomponer la economía y el tejido social”, de cara al pronóstico de la CEPAL sobre “una caída del PBI del 5,3% en América Latina y el Caribe, y del 6,5% para la Argentina”. Recuerdan que las medias económicas para sostener “los ingresos de los y las trabajadoras y evitar el cierre de las empresas” demandan un presupuesto equivalente a casi 3% del PBI, a lo que se deben sumar los refuerzos en el presupuesto de salud.
Los firmantes valoran a “la Universidad Pública y las instituciones de Ciencia y Tecnología” como pilares “fundamentales de la producción de conocimiento”, y que en este contexto demostraron “el enorme aporte que pueden hacer a la hora de encontrar soluciones a las necesidades de todas las personas que habitan el suelo argentino”. Recalcan que “docentes, investigadores, especialistas y demás trabajadores y trabajadoras del sector” cumplen roles que son indispensables en la emergencia “y deberán cumplirlos aún más en el futuro para la reconstrucción de una Argentina que no volverá a ser igual”, adelantan. Para estas actividades es necesario el sostén “mediante la inversión pública” y expresan la necesidad de una política de Estado que garantice “un financiamiento y un apoyo prolongado en el tiempo”.
La larga lista de firmantes, entre quienes se encuentran personalidades como Adolfo Perez Esquivel, Maristella Svampa, Adrián Paenza, Alcira Argumedo, Beatriz Sarlo, Noé Jitrik, Dora Barrancos, Eugenio Zaffaroni, Horacio González, instan a recuperar “un valor imprescindible como sociedad, la solidaridad”. La salida a esta situación, exigen que Argentina y el mundo aborden “sus problemáticas más urgentes sobre la base de un modelo que no excluya y que se preocupe de todas las personas que hoy están sufriendo las consecuencias de esta pandemia”.
Alientan a un debate “honesto y transparente” en el seno de la sociedad argentina y en las cámaras, para “sentar las bases de una Argentina sostenible y socio-ambientalmente justa para afrontar los desafíos del futuro”.
Clic aquí para acceder al documento completo.
Publicado por Río Bravo el 01 de junio de 2020.
Link al documento: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSe8VEWytEIcLGxQvPWMhZzLHK3NDZJ77hVqo8pU7Sa3EOmUtQ/viewform