La fundación CAUCE señaló irregularidades en la extracción de arena por parte de la empresa Cristamine en Aldea Brasilera y advirtió riesgos para el arroyo El Salto y el bosque nativo.

Publicado en Pago chico

Vecinos y organizaciones ambientales de Concepción del Uruguay advirtieron sobre la mortandad de peces en el arroyo El Curro y volvieron a alertar sobre contaminación del curso de agua. Exigen controles efectivos y transparencia en los análisis del agua.

Publicado en Pago chico

El lunes 7 de agosto se realizará el panel-debate "Salud, ambiente y sociedad: multiplicando las voces", en la Facultad de Ingeniería de la UNER. Abordarán la degradación ambiental que sufre la cuenca del Arroyo Salto, en Aldea Brasilera, producto de la actividad agroindustrial.

Publicado en Pago chico

La comisión vecinal Saenz Peña sigue expresando su rechazo a la decisión del municipio de reemplazar los areneros de esa y otras plazas por pisos de caucho. Advierten que no tienen mejor capacidad de amortiguación en caídas que la arena y citan estudios que dan cuenta de la presencia de sustancias tóxicas potencialmente cancerígenas en esas superficies.

Publicado en Pago chico

En esta ocasión se trata de tierras ubicadas en la provincia de Santa Fe, pero el fuego y sus consecuencias, las densas columnas de humo, se vieron y sintieron en la capital de la provincia de Entre Ríos. Convocan a concentrarse por una ley de humedales consensuada.

Publicado en Pago chico

El día de la enseñanza agropecuaria encuentra a AGMER defendiendo el derecho a vivir, trabajar y estudiar en el campo con salud. La reivindicación se da en un contexto especial: las escuelas víctimas de la fumigación irresponsable, ahora también son víctimas de la intolerancia de quienes las envenenan.

Publicado en Pago chico
Jueves, 06 Agosto 2020 03:37

El humo que no deja ver

Abro la ventana en este veranito fuera de estación y el humo de las islas invade mis ojos, mis narices y mi casa, las cenizas hacen lo suyo con el patio mientras algunos funcionarios hablan por televisión o suben sus fotos a las redes sociales queriendo hacernos creer que se ocupan de los incendios en los humedales y que les preocupa la biodiversidad que se pierde bajo cada foco de fuego. Y esa desidia irrita más la dignidad de la ciudadanía consciente que el humo mis ojos cansados.

Mientras miles de rosarinos y rosarinas se movilizaban cortando la ruta, porque la situación de los incendios frente a su ciudad era y es crítica, en la capital entrerriana se dormía la siesta de la tranquilidad, respirándose un aire apenas sucio; el fuego estaba lejos y para qué preocuparse. Pero el humo llegó, el fuego llegó, y la queja llegó a esta Paraná a la que le cuesta tanto moverse ante una causa común.

Afortunadamente, corre por debajo del asfalto, como tantos arroyos, una fuerza imparable de asambleas, colectivos, foros y organizaciones que se han puesto esta lucha al hombro y planifican cuidadosamente una intervención urbana que le muestre a las y los responsables de estos incendios, que necesitamos como sociedad una ley que proteja los humedales del delta.

La indignación es tanta como la información que durante estos días circula por redes sociales y ha llegado a los medios masivos locales y nacionales.

Los noticieros titulan “quema de pastizales”, en una burda reducción de la biodiversidad que alojan los humedales: pérdidas de innumerables especies animales y vegetales que las generaciones futuras no llegarán a conocer si esto continúa.

Los legisladores se reúnen a debatir proyectos de ley de humedales y los productores del agronegocio siguen fomentando las quemas para ganar terreno para sus ganados, negocios inmobiliarios, cultivos y, por qué no, alguna factoría de cerdos.

Antecedentes

La situación no es nueva, tiene su historia, sus vueltas, su legislación olvidada y la memoria frágil de una sociedad que corre tras noticias fugaces.

Los humedales del Paraná que vemos arder sin control, son sitio RAMSAR (es decir, que su valor intrínseco como humedal es reconocido internacionalmente por una Convención Ambiental) y forman parte del PIECAS (Plan Estratégico para la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Región Delta del Paraná), creado en 2008 para la función que expresa su nombre, pero jamás ejecutado. Un documento de más de sesenta páginas, con antecedentes, contexto físico y biogeográfico, lineamientos y recomendaciones, firmado por tres provincias y que muchos funcionarios han intentado desconocer, promoviendo emprendimientos inmobiliarios privados, ganadería intensiva y hasta una arrocera multinacional que haría uso de estos territorios por 99 años, allá por 2012.

El descabellado proyecto de las arroceras del Delta Entrerriano merecería un párrafo aparte, pero solo diremos que fue plasmado en la ley 10092, la cual fue derogada apenas dos meses después de su publicación, fruto de la lucha ambiental y la presión de provincias vecinas. Y que lectores y lectoras de estas líneas saquen sus conclusiones luego de observar las firmas de quiénes avalaron el proyecto y el doble apellido de un fiscal de estado eternizado en su cargo (el cual, por otra parte, ya figura como invitado en el tratamiento de un nuevo proyecto por el cual se pretende establecer un Régimen para el uso de los suelos y humedales de la provincia, evadiendo la comisión de Ambiente y promoviendo la destrucción de los ecosistemas, bajo el título de “uso sustentable”). Afortunadamente, la organización colectiva pudo dar forma a un reclamo rápido y contundente para evitar un desastre mayor del que ya estamos sufriendo.

Debates abiertos

Hablar de los incendios en las islas es incorporar al debate la legislación sobre manejo del fuego, los presupuestos mínimos para la preservación de los humedales, los arrendamientos, las tierras fiscales, el ordenamiento territorial, pero también la necesidad de la participación ciudadana, de la creación de inventarios colaborativos y de una revisión profunda de los modelos productivos. Sin ésta última, cualquier legislación será insuficiente.

En este sentido, son de destacar algunos proyectos que se están impulsando a través de amparos colectivos, para declarar al Delta Sujeto de Derechos, entendiendo desde una visión ecocéntrica que la naturaleza es un ser vivo más que no está separada del ser humano. He aquí un cambio cualitativo que en cada sector de la sociedad debemos incorporar. Para empezar, desde la educación, y por solo citar un ejemplo, cómo enseñamos lo que es un humedal, ¿un recurso natural o un bien común? El recurso se explota, el bien natural común se aprovecha de manera sustentable y comunitaria. Son tiempos de revisar los manuales escolares con qué nos formamos y con qué formamos, pero también son tiempos de actuar, exigir, participar, porque el fuego no pide permiso ni da prórrogas.

¿En qué momento nos desconectamos tanto de la naturaleza que decir Delta es pensar en pantanos improductivos y ante el humo que está destruyendo el futuro, solo escuchemos quejas por un patio sucio o preocupación por la dificultad para respirar?

Cerraré la ventana para que el humo de las quemas no invada mi casa. Apagaré el televisor para que los titulares vacíos no invadan mi reflexión crítica. Y saldré a encontrarme, tapaboca y distancia social mediante, con algunas, varias, muchas personas que, sintiéndonos parte y no dueñas de la naturaleza, todavía apostamos a la lucha colectiva y desde abajo para preservar los bienes comunes para ésta y futuras generaciones. Los que se sientan en las sillas del poder y ensayan caras de preocupación y discursos verdes para la cámara, son puro humo.

*María José López Ortiz es Secretaria de Educación Ambiental de AGMER Seccional Paraná. Foto: Carlos Andrade.

Publicado por Río Bravo el 06 de agosto de 2020.

Publicado en Pago chico

Hoy miércoles 19 de Febrero se presentó el recurso de queja ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Es el último escalón para solicitar que la Corte trate el expediente de escuelas rurales fumigadas de Entre Ríos.

Cosa juzgada. La última sentencia del Supremo Tribunal de Justicia de nuestra provincia (28 de octubre de 2019) es arbitraria y sin fundamentos porque omite el tratamiento y consideración de la abundante prueba científica aportada por las organizaciones; omite de manera grosera la evidencia presentada por el daño genético que registran nuestros niños y niñas rurales en investigaciones del Conicet.; un asunto previamente avalado ya en cinco oportunidades por el Supremo Tribunal, con otra composición de jueces. Esto contradice un principio fundamental del derecho que es “la cosa Juzgada”

Sobreexposición. Hoy las pulverizaciones con agroquímicos y la distancia de exposición directa adquiere relevancia nacional y es una oportunidad para que exista un debate democrático sobre los tóxicos a los que estamos sobreexpuestos todas y todos los argentinos ya que se utilizan alrededor de 500 millones de litros/kilos anuales para la agricultura industrial. Nuestra causa permite democratizar el debate sobre el sistema productivo que queremos para nuestro país. ¿Continuamos con un modelo agrícola agotado, concentrado y que nos contamina, o transitamos un cambio hacia un sistema agroecológico que incluye, regenera y alimenta?

Este caso no apunta contra el Estado entrerriano o un sector de la agroindustria; sino que es una causa a favor de TODAS Y TODOS los entrerrianos y una oportunidad para construir el país y una vida en paz que nos merecemos

Desde la Coordinadora Por una Vida Sin agrotóxicos, Basta es Basta reiteramos nuestro compromiso hacia un Entre Ríos productivo, sin la utilización de estos venenos nocivos para la salud de nuestra gente, nuestro suelo y nuestras fuentes de agua.

Nuestro objetivo: Que coincidan los intereses de ESTADO con los intereses generales de nuestra SOCIEDAD”

Fuente: Blogspot Basta Es Basta. Reproducido por Río Bravo el 19 de febrero de 2020.

Publicado en Otras yerbas

El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Germán Garavano, presentó en el Senado un proyecto de modificación del Código Penal en el que se destaca, entre otras medidas, la derogación de la Ley 24.051 de Residuos Peligrosos. Con la norma impulsada se elimina el principio precautorio y tiene que haberse producido el daño para configurar delito.

Publicado en Actualidad

El 26 de diciembre por la noche los senadores entrerrianos dieron media sanción, a un proyecto de ley que regula el uso de “fitosanitarios” en nuestra provincia. Esa es la noticia que todos conocemos, que los medios han replicado y que muchos miran de reojo sin entender bien de qué se trata.

Publicado en Otras yerbas

18 600x360 PW Agosto arbolado

Sec Com Suicidio 300x250

Diputados 233x233

Amet 300

Agmer255x255