La fundación CAUCE señaló irregularidades en la extracción de arena por parte de la empresa Cristamine en Aldea Brasilera y advirtió riesgos para el arroyo El Salto y el bosque nativo.

Publicado en Pago chico

Vecinos y organizaciones ambientales de Concepción del Uruguay advirtieron sobre la mortandad de peces en el arroyo El Curro y volvieron a alertar sobre contaminación del curso de agua. Exigen controles efectivos y transparencia en los análisis del agua.

Publicado en Pago chico

El lunes 7 de agosto se realizará el panel-debate "Salud, ambiente y sociedad: multiplicando las voces", en la Facultad de Ingeniería de la UNER. Abordarán la degradación ambiental que sufre la cuenca del Arroyo Salto, en Aldea Brasilera, producto de la actividad agroindustrial.

Publicado en Pago chico

La Coordinadora por una vida sin agrotóxicos motoriza una campaña de apoyo al proyecto de Ley que impulsa mediante el mecanismo de Iniciativa Popular. El objetivo es llegar al 2% del padrón que exige la Ley 10.530 de Participación popular (casi 22.000 firmas) para que la Legislatura provincial trate un texto que declara "actividad peligrosa" la producción con "insumos de síntesis química".  

Publicado en Pago chico

Desde este sábado, cientos de militantes políticos, sociales y sindicales, intelectuales, estudiantes, trabajadores, hombres y mujeres de las ciencias y ciudadanos de los más diversos ámbitos participarán del Primer Encuentro por la Soberanía, en Rosario. Frente a las recurrentes crisis económicas y sociales que asolan al país, proponen debatir y poner a la ofensiva una mirada y políticas soberanas sobre la industria, las vías navegables, la industria naval, la comunicación, las artes, la economía, la energía y la agricultura, entre otras áreas y actividades.

Publicado en Actualidad

A cambio de papel y cartón limpio y seco para su posterior reciclaje entregarán plantines florales. "Entre los objetivos de este evento está ahorrar grandes cantidades de agua y energía utilizadas en el proceso de fabricación de dichos materiales", explicaron los organizadores. Será el viernes 2 de junio en la plaza Sáenz Peña.

Publicado en Pago chico

Organizaciones ambientalistas nucleadas en la Red Nacional de Humedales expresaron su repudio a la nueva suspensión de la discusión en torno a la Ley de Humedales. La  presión de la Mesa de Enlace y los gobiernos de las provincias mineras terminó por dilatar una vez más el tratamiento. "Es una burla a las organizaciones que vienen trabajando hace más de 10 años para lograr este proyecto", dijo el abogado ambientalista Enzo Culasso, integrante de la Multisectorial por los Humedales de Paraná, que se sumó al rechazo.

Publicado en Actualidad

La "huelga mundial por el clima" tuvo su réplica en la capital entrerriana, con una jornada de protesta y expresiones artísticas en Plaza Alvear. Exigieron una vez más la aprobación urgente de la ley para la protección de los humedales, con énfasis en el proyecto impulsado por más de 380 organizaciones de todo el país. Cuestionaron la postergación del dictamen en Diputados y denunciaron "la vulneración de derechos" en pos de "proyectos económicos que benefician a unos pocos".

Publicado en Pago chico

Un proyecto de ley con media sanción en la Cámara de Diputados de la Provincia promueve la forestación de banquinas en rutas provinciales para "mitigar los efectos del cambio climático". Sin embargo, generó rechazo de organizaciones ambientalistas y objeciones en la comisión de Salud del Senado que el mismo texto -que no obtuvo dictamen- prevé "permisos precarios" para la explotación productiva de las banquinas. La coordinadora "Basta es basta" calificó la iniciativa como "un nuevo intento por ampliar la legalidad de los envenenamientos masivos".

Publicado en Pago chico

(*) Documento de la coordinadora Basta es basta. En un nuevo intento por ampliar la legalidad de los envenenamientos masivos, nuestra legislatura intentará este martes 14 de diciembre aprobar un proyecto de ley que habilita la fumigación con agrotóxicos en las banquinas de nuestras rutas y caminos ( Proyecto 24501).

En dicho proyecto, escondido entre frases que aluden a sembrar árboles nativos para combatir el cambio climático aparece en el artículo 11  la autorización a las prácticas agroindustriales en las banquinas.

Las banquinas son los miles de metros cuadrados públicos donde la biodiversidad resiste el embate de las fumigaciones con agrotóxicos. Pretender ocuparlas también con monocultivos contaminantes significa condenar a muerte nuestros suelos, nuestras aguas y lo que nos queda de biodiversidad junto con nosotrxs. Significaría además viajar rodeados de venenos, envenenar incluso los árboles nativos que justificaría la ley, contribuir finalmente a empeorar el cambio climático que se pretendería disminuir y un nuevo acto de privatización de lo público en pocas manos.

Hagamos un poco de historia y veamos que esta ley retrocede en términos de justicia social y ambiental. La  provincia habilitó la fumigación en banquinas en el año 2004 mediante Ley 9583. Nunca fue reglamentada y su ejecución se ha llevado en forma desordenada y caótica. En buen tino, el Senado en 2014 con un dictamen donde se alega “la posible afección a la salud humana provocada por las fumigaciones que necesariamente ocurrirían …“ , intentó poner freno a estas prácticas nocivas (proyecto de los legisladores Natalio Gerdau (PJ-Gualeguaychú) y de César Garcilazo (PJ-Victoria). Dato importantísimo es que esta práctica ha sido prohibida a nivel Nacional; para caminos y rutas Nacionales; como asimismo muchas provincias, en forma paulatina la han profundizado; prohibiendo este tipo de práctica a los fines de garantizar la seguridad vial y fundamentalmente conservar los pocos corredores biológicos que cumplen la esencial función de ser fitodepuradores con los que contamos; sin dejar de mencionar la importancia fundamental como fuente de alimento para los polinizadores. Asimismo debemos resaltar que las banquinas son tierras de dominio público provincial y por tal carácter cualquier fin que se les designe, debe ser en pos de beneficios colectivos y no un acto más de privatización de lo común.

Otro tema que nos preocupa y ocupa es la necesidad de que nuestra provincia adhiera en forma efectiva a  Ley Nacional Nº 27.592, denominada “LEY YOLANDA. La provincia intenta aprobar su propia ley sobre Capacitación ambiental ( Expediente:  Nª 24309); pero ADHERIR a la nacional es medular atento a la importante plataforma y contenido que se está trabajando desde Nación; contenidos consensuados por organizaciones de todo el país, en foros democráticos de debate, que enaltecen a la institucionalidad democrática. Sería de gran valor para la provincia contar con ese respaldo como asimismo poder ser incluidos en los programas a desarrollarse; más aún siendo Entre Ríos una provincia tan fumigada, la educación que propicia la ley yolanda es fundamental para cambiar el modelo que nos enferma. 

Por lo expuesto proponemos: Celebrar la iniciativa de forestar las banquinas con vegetación nativa acorde al lugar;  prohibir la actividad productiva en estas zonas;  y adherir en forma expresa a la Ley Yolanda. 

Lo expresado representa la opinión y el reclamo  de más de 25 asambleas provinciales que trabajamos en forma conjunta, por un Entre Ríos  más justa a nivel ambiental y social.

Publicado en Pago chico

18 600x360 PW Agosto arbolado

Sec Com Suicidio 300x250

Diputados 233x233

Amet 300

Agmer255x255