Diputados 845x117

Miércoles, 25 Octubre 2023 19:39

Paritaria docente: no hubo propuesta y quedó sabor amargo en los gremios

No hubo adelanto a cuenta de la inflación como venía otorgando el Ejecutivo hasta el mes pasado. El argumento fue la “responsabilidad” ante el futuro cambio de gestión provincial. La próxima convocatoria sería cuando se conozca el IPC de octubre del INDEC. Malestar en la dirigencia gremial.

“En función de la responsabilidad que hemos mantenido siempre, queremos llevar adelante una transición ordenada con las autoridades que designe la próxima gestión y, tal como han expresado, no comprometer la administración. Por eso proponemos volver a reunirnos una vez conocida la inflación de octubre”, dijo el ministro de Economía, Hugo Ballay, en el marco de la reunión paritaria que mantuvieron autoridades del Ejecutivo y representantes de los sindicatos docentes AGMER; AMET (técnicos), UDA y SADOP (privados).

La decisión del Ejecutivo pareció una manera de ganar tiempo hasta que el gobernador electo, Rogelio Frigerio, designe los funcionarios a cargo de su futuro gabinete para coordinar la transición: “Los entrerrianos eligieron otro color político y el gobernador Bordet se puso a disposición del gobernador electo para hacer una transición ordenada y transparente. Hasta el momento no tuvimos ningún interlocutor ni respuesta”, dijo Ballay que consideró necesario “posponer el incremento salarial para empezar a comentarle estos temas a la futura gestión”, indicó.

En ese contexto, la paritaria pasó a cuarto intermedio hasta que se conozca el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC.

Al término del encuentro, miembros paritarios de los sindicatos dejaron sus impresiones en el diálogo con la prensa.

El secretario adjunto de AMET, Carlos Varela, advirtió que la decisión del Ejecutivo de dejar de lado el adelanto a cuenta de la inflación, una modalidad que se había hecho casi rutina, tendrá impacto directo en el bolsillo de los trabajadores: “Eso nos va a llevar a mediados de noviembre, que lo vamos a cobrar en diciembre y nosotros veníamos acostumbrados a trabajar un porcentaje a cuenta y siempre un porcentaje por encima de la inflación acumulada, cosa que hoy que en el día de hoy se echó por tierra”.

“Hay muchos docentes que ya tienen gastado el porcentaje del sueldo a cuenta, debido a que no le dan los haberes percibidos para poder tener dignamente a su familia”, señaló el dirigente del sindicato de docentes técnicos que describió un panorama delicado en las finanzas hogareñas de la docencia: “Las tarjetas de crédito están en rojo y no es sencillo este afrontar los gastos corrientes de la familia. No estamos pidiendo un aumento, estamos pidiendo una recomposición salarial para tratar de recuperar el poder adquisitivo”, resaltó.

Si bien valoraron que Ballay ratificó la propuesta de liquidar con los haberes de octubre de un 7% por encima de la inflación acumulada a septiembre, al no haber adelanto para esperar los índices de inflación del INDEC –que habitualmente se difunden a mediados del mes siguiente– desde AGMER rechazaron el planteo del Gobierno, que ofreció una reunión para el 15 de noviembre.

AGMER exigió “que se fijen porcentajes de adelantamiento de incremento a cuenta de cada uno de los meses del próximo trimestre, fijando nuevos porcentajes que deben proyectarse en función de la inflación real” y “que los incrementos que se otorguen prevean la equiparación de los salarios a la inflación de cada mes, estableciéndose, asimismo, un porcentaje por encima de dicha equiparación”.

El sindicato impulsará asambleas escolares durante esta semana de cara al congreso extraordinario a realizarse este viernes en la ciudad de Colón.

Publicado en Río Bravo el 25 de octubre de 2023

845x117 Prueba