La llegada a Paraná de la diputada nacional del PRO - Juntos por el Cambio y exgobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, se dio con un trasfondo de críticas y polémicas centradas en la posición que expresó hace ya cinco años sobre las universidades públicas y el acceso de los sectores más postergados.
Vidal había cuestionado la creación de universidades públicas durante el kirchnerismo bajo el argumento de que implicaban una falsa equidad ya que, según afirmó "los pobres no llegan a la universidad".
Lejos de los debates de fondo, sobre el acceso a las universidades –que, vale decir, antes del peronismo estaban casi restringidos a los hijos de profesionales y clases media y media alta– el planteo derivó en una discusión cerrada en si los pobres llegan o no llegan, sin consideración de los matices , evolución histórica y las complejidades del tema.
Ante la llegada de la legisladora a la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER), diversas organizaciones universitarias, políticas y sindicales expresaron su repudio, recordándole sus expresiones y marcando como una contradicción su visita la casa de estudios.
Foto: Entre Ríos Ahora
Mientras afuera del rectorado se realizaba la protesta con consignas como "UADER es del pueblo" y cuestionamientos porque "Cambiemos no dio quórum para la creación de nuevas universidades", dentro del salón Vidal inició la charla donde ratificó su postura y redobló la apuesta, acompañada por el precandidato a gobernador Rogelio Frigerio y el rector de la UADER, Luciano Filipuzzi, a poco de su desembarco en Juntos por el Cambio.
Sobre la frase objeto de polémica y cuestionamientos Vidal aseguró que es "una verdad dolorosa" y añadió: "Los pobres no llegan a la Universidad. Los datos lo demuestran. Nueve de cada diez chicos pobres no llegan a la Universidad. Si los chicos no terminan en tiempo y forma la secundaria, ¿cómo van a llegar a la Universidad?", señaló.
Por otro lado, opinó que con las protestas y repudios se intentó limitar e impedir el debate: "No hay educación sin libertad, no hay educación sin democracia. Los argentinos decidimos hace 40 años vivir en democracia, nunca más sin democracia. Nunca más sin democracia y eso no puede estar restringido en ningún espacio público y menos en un lugar de educación pública. No hay educación sin debate, sin diversidad y sin que cada uno pueda expresarse".
No obstante, minimizó y relativizó las expresiones en su contra y consideró que se trató sólo de "un sector de la universidad" y sostuvo que "la democracia no puede estar restringida en un espacio público. No hay educación con gritos, con violencia, con escraches, sin libertad".
En el mismo sentido, Filipuzzi manifestó debe haber espacio para que "se puedan escuchar todas las voces". Pero, lejos de la moderación o el perfil bajo, al final de la charla lanzó una chicana para los manifestantes: "¿Vieron que todo siguió igual, que la Universidad sigue siendo pública, laica y gratuita, a pesar de esta charla?".
Publicado en Río Bravo el 4 de abril de 2023