Diputados 845x117

Martes, 14 Marzo 2023 10:42

Tributo al genocidio (un nuevo acto de cinismo sin escrúpulos)

Escrito por Santiago Mac Yntyre

Ni siquiera se trata de grieta (que tan bien se usa para relativizar y emparejar todo en la política), ni siquiera una cuestión de diferencias ideológicas. Las condolencias del ex presidente Mauricio Macri por la muerte de Carlos Pedro Blaquier y su tributo a "uno de los referentes de la agroindustria", sin mención alguna a su participación en el genocidio de la última dictadura militar, hablan de un nivel de inhumanidad y cinismo, de falta de empatía para con las víctimas inconcebible para cualquier persona con un pequeño grado de sensibilidad.

Pero tampoco es de extrañar: la familia Macri también se vio beneficiada con la dictadura: "Cuando la estatización de la deuda privada en 1982, que permitió transferir a todo el pueblo argentino las especulaciones de gran cantidad de empresarios, quienes constituyeron deudas probadamente ficticias, la familia Macri se vio favorecida con la transferencia al Estado nacional de las siguientes sumas: Sevel, 124.142.000 dólares; Sideco Americana, 60.751.000 dólares; Fiat, 51.000.000 dólares"1, recordó el historiador Alejandro Olmos Gaona en 2017 en una nota publicada en Infobae. Sí, Infobae.

Con 400 personas secuestradas en una semana desde la noche del apagón (55 aún desaparecidas), los galpones del ingenio azucarero Ledesma, propiedad del "gran empresario" y ubicado en la ciudad homónima, se convirtieron en un verdadero centro de detención ilegal. Como siempre ocurrió los señores feudales del norte argentino hicieron uso de las creencias populares para ocultar su rol de verdugos del pueblo: la leyenda del familiar se convirtió en el chivo expiatorio para todas las desapariciones: según el mito, "en las noches de luna (llena) sale el Familiar y hace desaparecer al peón más rebelde”2.

Este mecanismo represivo sirvió como anillo al dedo a la dictadura y sus secuaces, para disfrazar las desapariciones y ocultar a sus responsables, entre ellos Carlos Pedro Blaquier, que ayer murió en la más absoluta impunidad, sin ser juzgado, ante la indignación de muchos y la admiración de un expresidente.

El de Blaquier es un caso sólo comparable con el de Adolfo Navajas Artaza, dueño de Establecimiento Las Marías, que falleció en 2022 también sin dar explicaciones sobre los obreros y delegados desaparecidos en su establecimiento. Gobernador de Corrientes bajo la dictadura de Lanusse e interventor federal en la última dictadura, se fue llorado por la oligarquía y los medios de su provincia, sin ser sentado en el banquillo de los acusados.

Si algo une a los Macri y los Blaquier es su añoranza de un mundo de trabajadores sumisos y sin derechos, en función del tipo de sociedad que anhelan y en beneficio de los de su clase. Por eso tampoco fue casual el beneplácito que le generó al empresario devenido en político saber que en Qatar estuvieran prohibidos los sindicatos, como en la dictadura: “Qatar está en una evolución fenomenal. El eje de modernización que sigue el emir es muy potente, ellos no tienen complejos, traen a los mejores educadores (...) todo se mide, se evalúa", destacó y agregó: "Es todo lo que queremos hacer en la Argentina y los gremios se oponen. Acá no hay gremios y los chicos reciben cada vez mejor educación”. Omitió Macri que durante la construcción de los estadios y toda la infraestructura necesaria para la realización del mundial Qatar 2022 murieron 15.000 obreros, sin revueltas ni protestas, todo "gracias" a que allá no hay gremios ni posibilidad de organización colectiva para que los obreros defiendan sus derechos más básicos.

Todos los muertos no son buenos. Ninguna persona dotada de un mínimo de sensibilidad y empatía debería sentirse culpable por no entristecerse con la muerte de un genocida. La muerte no te hace bueno. Nadie que reúna esas imprescindibles cualidades humanas debería sentirse obligado a derramar una lágrima. A esas lágrimas se las dejamos para los admiradores y cómplices de los verdugos. Las nuestras, nuestra bronca y nuestra lucha, las guardamos para homenajear a sus víctimas y solidarizarnos con sus familias.

1 Olmos Gaona, Alejandro, Los negocios de la familia Macri, la transparencia y la ética, publicado en Infobae, 17 de febrero de 2017.
2 Caparrós, Martín. El Interior, Planeta/Seix Barral, 2006, Buenos Aires.

Publicado en Río Bravo el 14 de marzo 2023

Modificado por última vez en Miércoles, 15 Marzo 2023 11:02

845x117 Prueba