Diputados 845x117

Lunes, 06 Marzo 2023 13:29

Paraná: la defensa de Vías Navegables fue el eje local del Banderazo por la soberanía

Como parte del "Banderazo por la soberanía del Paraná y el canal Magdalena", que se llevó a cabo en diversos puntos del país, organizaciones sociales, políticas y sindicales se concentraron en la zona del Puerto Nuevo de la capital entrerriana. Señalaron que el desarrollo urbanístico que pretende el municipio "se puede hacer sin destruir este patrimonio" y plantearon la necesidad de preservar y reactivar el astillero y los talleres de Vías Navegables.

Como parte de una jornada nacional que tuvo su epicentro en Rosario, y que incluyó también manifestaciones en la ciudad y la provincia de Buenos Aires, Misiones, Santa Fe y Chaco, en la ciudad de Paraná tuvo su expresión el banderazo nacional para revindicar, una vez más, la soberanía de los argentinos sobre nuestras vías navegables, hoy ocupadas y explotadas al máximo y con escaso control por empresas extranjeras.

A partir de la discusión que abrió en 2021 el fin de la concesión por 25 años que el menemismo le había otorgado a la empresa belga Jan De Nül para el dragado, balizamiento y administración de peajes en la vía navegable troncal (conocida como hidrovía), se puso en debate la pérdida de soberanía que implica la cesión a firmas privadas y extranjeras del manejo y el control de las Vías Navegables.

En Paraná, con una delegación de Vías Navegables que, a partir del desmantelamiento del menemismo y el abandono progresivo de los gobiernos que siguieron, el área quedó reducida a su mínima expresión y quedó al borde la desaparición con el avance de un proyecto que planteó la cesión total del predio al municipio de Paraná para el desarrollo de un emprendimiento urbanístico, turístico en inmobiliario, al estilo Puerto Madero.

Las organizaciones y sectores que vienen dando batalla en defensa del organismo lograron que en el proyecto legislativo –presentado por Blanca Osuna– se incluyera la preservación de un área para el desarrollo de sus funciones, aunque no se especifican sectores en particular. Por eso, la pelea que se viene es la inclusión de los talleres, el baradero (dique seco para la reparación de embarcaciones), parte de la dársena y la sede de la delegación.

Con esa premisa, se realizó un acto en la zona, convocado por diversas organizaciones, entre ellas AGMER (central y Paraná), ATE y la agrupación "20 de Diciembre" del sindicato, Docentes por la Libertad de los Ríos, el Movimiento Evita, las organizaciones estudiantiles CEPA y MUS, la Corriente Clasista y Combativa (CCC), el Movimiento Ni Un Pibe Menos Por la Droga, el Partido del Trabajo y del Pueblo (PTP).

Representantes de diversas organizaciones y un trabajador de la repartición tomaron la palabra para expresar desde su punto de vista el interés en que se evite el desguace total, por la importancia de las funciones que el organismo tiene –aunque hoy reducidas por el vaciamiento que sufrió– y la necesidad de recuperarlo como parte de las tareas vitales para el desarrollo del país.

Retamoza: "Argentina no necesita que vengan empresas extranjeras"

"Nosotros queremos reafirmar, y es lo que se está luchando en todo el país, que es necesario recuperarlo y que es posible, porque estos talleres están llenos de herramientas, de tornos, soldadoras, cortadoras y dobladoras de chapa, la dársena por donde se pueden entrar a reparar las dragas, hay una escuela que inauguró el presidente el año pasado y donde 350 alumnos estudian para técnicos navales", destacó el dirigente del Partido del Trabajo y del Pueblo (PTP), Carlos Retamoza, que destacó como fruto de las movilizaciones y reclamos el anuncio del presidente Alberto Fernández en la apertura de sesiones del Congreso de que se profundizará el dragado del canal Magdalena para habilitarlo para la navegación.

Para quienes impulsan y defienden su habilitación, el Magdalena permitiría mejoras en los tiempos de navegación, menores costos para el sistema de navegación nacional, mayores ingresos por prestación de servicios que hoy brinda Uruguay en forma exclusiva, mejor conectividad fluviomarítima y autonomía para el comercio exterior argentino al no tener que pasar por aguas jurisdiccionales uruguayas.

En relación al llamado Plan Maestro impulsado por el municipio y la transferencia del predio –y desguace del área que implicaría– Retamoza afirmó que el objetivo de las organizaciones es que se mantenga en manos del organismo "una parte de los talleres, de la dársena, la escuela 100 y este edificio que guarda una historia de 120 años e información que es necesaria y fundamental para la navegación y el trabajo en los ríos". 

"Estamos planteando que Argentina no necesita que vengan empresas extranjeras sino que se puede usar el dinero de los peajes para reactivar las empresas que den trabajo a miles de argentinos y argentinas. Paraná y Entre Ríos necesitan esto para desarrollarse; Se ha creado una falsa polarización planteando que todo esto tiene que ser para edificios, gastronomía y el turismo cuando en realidad se pueden hacer las dos cosas".

"La ciudad tiene la costanera por esta base de trabajo"

A su turno, un trabajador de la repartición, dependiente de la Subsecretaría de Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante de la Nación señaló el contrasentido de que a pesar de tener Paraná y la provincia la de que "desde acá al norte el río se pega a Entre Ríos y no a Santa Fe, la producción sale más por Santa Fe, por Reconquista, por Chaco, porque Corrientes y Entre Ríos no tienen nada" y la causa, afirmó, tiene que ver con el desmantelamiento de la infraestructura para la navegación y el comercio fluvial y la falta de políticas para su desarrollo.

"La ciudad tiene lo que tiene hoy en día, la costanera, por esta base de trabajo, que la Argentina para convertir un río en una ruta navegable tuvo que empezar a hacer cosas y para eso se creó la dirección (de Vías Navegables), porque al río hay que medirlo, hubo que hacer las señales, hubo que hacer barcos y todo eso se hizo acá", destacó y se pregunto "¿adónde van a trabajar?" los alumnos de la Escuela N°100 que forma técnicos en construcciones navales si recibe su golpe de muerte el viejo "ministerio", nombre que los viejos trabajadores daban al lugar.

Por otro lado, se mostró crítico de los legisladores y autoridades que promovieron la cesión del predio: "¿Cómo vas a hacer un proyecto sin hablar con la gente que trabaja en el lugar?".

López Ortíz (Agmer): "Hay una historia de años de la ciudad que no se enseña en las escuelas"

La secretaria de Prensa de AGMER seccional Paraná e integrante del colectivo Docentes por la libertad de los ríos, María José López Ortíz, planteó como desafío para la docencia llegar a las escuelas, alumnos y docentes "para que esto se conozca, porque acá hay una historia de años de la ciudad, con testimonios, con material y eso no se enseña en las escuelas".

En ese sentido –profundizó– se hace preciso buscar estrategias que permitan "conocer nuestro río" y subrayó: "Eso para nosotros es fundamental, poder llevar a cada una de nuestras escuelas esta realidad. Y nosotros siempre decimos: no se puede cuidar lo que no se valora y no se puede valorar lo que no se conoce. Y si nosotros no conocemos todo el potencial que tiene nuestro río Paraná, es difícil sumarnos a luchar".

Entre otros aspectos, resaltó que el río Paraná "brinda alimento, protección contra el cambio climático, es fuente de biodiversidad, además de las fuentes laborales que puede dar".

Por otro lado, puso en relieve la consigna de la "libertad  de los ríos" como parte de las luchas ambientales desde mediados de los '90 que llevaron a la Ley Anti represas, aunque advirtió que "hoy este río sigue amenazado por actividades extractivas que lo contaminan y lo dañan".

También se hizo eco de la defensa de la delegación Paraná de Vías navegables y su rol histórico frente a proyectos que menosprecian su valor para el desarrollo de la ciudad, la provincia y el país: "Da la impresión de que, desde el punto de vista turístico, se copia para que se parezcan los lugares unos a otros. Paraná tiene su identidad y hay lugares para hacer comedores, otros para hacer turismo y otros para trabajar, para generar todo lo que tiene que ver con la navegación y este lugar debe ser reactivado para lo que fue en algún momento atendiendo a las necesidades de hoy".

Olarán: "Puede haber desarrollo urbanístico sin destruir este patrimonio"

Por su parte, el secretario de Acción Política de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), Esteban Olarán, puso en discusión la dicotomía que se presenta entre el desarrollo turístico en la zona y la actividad portuaria y naval: "Nosotros estamos a favor de que haya turismo y un desarrollo urbanístico como se ha planteado pero eso se puede hacer sin destruir este patrimonio y esto tiene que volver a ser lo que fue en su momento, con la cantidad de trabajadores que tenía y lo que aportaba al desarrollo de la ciudad y el país".

"Con la idea de que el Estado no sirve y que hay que privatizar todo, en los '90 desguazaron y destruyeron la industria nacional, los pequeños y medianos productores y a partir de un Estado presente y de las peleas que se siguen dando se han podido dar algunos pasos como lo del canal de Magdalena, la apertura a discutir algunas cuestiones o la grata noticia que recibimos de que los tratados que se habían hecho por Malvinas (el pacto Foradori-Duncan) se habían tirado abajo", destacó él dirigente gremial.

Por último, lanzó una fuerte crítica a sectores de la oposición que apuestan a que se profundice el camino privatizador iniciado por Menem en los '90: "Nosotros estamos dispuestos a seguir sumando, a combatir el escepticismo y a combatir como lo hicimos en nuestro sindicato a los traidores que entregaron la lucha de muchos compañeros de acá, así como también a los que fueron parte de la entrega y el choreo y que hoy quieren aportar a que vuelva Cambiemos a seguir privatizando y entregando todo lo que queda de nuestro país".

Otras voces

En tanto, en representación del Movimiento Ni un pibe menos por la droga, Román Giménez, destacó "la posibilidad de recuperar nuestro río, nuestros puertos y pensando que eso es posible y esos jóvenes que se forman en la escuela podrían trabajar acá. Creemos que es importante que una parte del puerto queden bajo la dirección de Vías Navegables y tenemos que pelear que eso se especifique en ese proyecto en la Cámara de Senadores cuáles son los lugares y en una segunda etapa poder recuperarlo para que el puerto funcione y genere miles de puestos de trabajo".

"Es importante acompañar la lucha de los compañeros trabajadores, porque nosotros también lo somos, desocupados, precarizados. Lamentablemente nuestros jóvenes  que estudian ahí no van a tener un lugar donde volcar su trabajo y poder hacer los barcos para nuestro país. Se tendrán que ir afuera si esto se va perdiendo y se cierra como quieren hacer", alertó Silvia García, referente provincial de la Corriente Clasista y Combativa (CCC).

De la redacción de Río Bravo

Publicado en Río Bravo el 6 de marzo de 2023

Modificado por última vez en Lunes, 06 Marzo 2023 13:39

845x117 Prueba