De la redacción de Río Bravo
Miguel Pichetto arrastra un historial de frases racistas, misóginas, xenófobas y homofóbicas que intensificó tras su desembarco en Cambiemos como compañero de Mauricio Macri. Hay quienes creen que el exsenador –que en su función legislativa votó a favor de leyes como la de Matrimonio igualitario, en realidad no hizo más que sincerar su verdadero pensamiento, aunque otros interpretan sus posturas como una estrategia para congraciarse con una parte de la dirigencia de ese espacio que golpea al Frente de Todos por derecha y disputa programa y electorado con los llamados libertarios.
Por el motivo que sea, lo cierto es que el actual auditor General de la Nación no hace más que echar leña al fuego del clima de violencia verbal al que apuestan algunos sectores como forma de acumulación política y electoral.
“El Ministerio de la Mujer está en manos de una chica que es lesbiana", espetó el dirigente, para luego rematar: "Podrían haber puesto a una mujer".
Inmediatamente la frase generó el repudio en redes sociales y medios de comunicación, la respuesta de Mazzina y del presidente, Alberto Fernández.
“Soy mujer, lesbiana, feminista y Ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación y lo invito a Pichetto a hablar de ESI cuando se sienta preparado”, dijo la ministra a través de la red social Twitter, y por el mismo medio se expresó el mandatario nacional al advertir que "las mentes cerradas no admiten la transformación positiva que ha vivido nuestra sociedad".
Repudio legislativo en Entre Ríos
Después de una iniciativa similar en la Cámara de Diputados de la Nación, Estela Hernandez (Frente de Todos - Chubut), la diputada provincia Estefanía Cora, presentó un proyecto de declaración para que el cuerpo legislativo exprese "su mas enérgico repudio a las declaraciones discriminatorias homofóbicas y lesbofóbicas" de Pichetto.
"Este tipo de declaraciones no hacen más que desnudar un pensamiento que desconoce los avances de nuestra sociedad en materia de igualdad. La violencia política, contemplada como un tipo específico en la Ley 26.485 de Protección Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales (...) se dirige a menoscabar, anular, impedir, obstaculizar o restringir la participación política de la mujer, vulnerando el derecho a una vida política libre de violencia y/o el derecho a participar en los asuntos públicos y políticos en condiciones de igualdad con los varones”, fundamentó la diputada que instó a quienes ocupan lugares de responsabilidad a "alzar la voz ante cada discurso como el del ex senador Miguel Angel Pichetto porque fragmentan y dividen, pero sobre todo porque son la expresión de un cierto sector de la clase política que no quiere el avance de los derechos, que lo obstaculiza".
El texto tomó estado parlamentario en la sesión de este miércoles y fue girado a la comisión de Asuntos Constitucionales. Mientras eso sucedía, Pichetto volvió a generar repudios y una denuncia ante el INADI por parte de la comunidad mapuche, por una frase que si bien en su primera parte contiene afirmaciones que aún hoy siguen siendo motivo de controversias históricas, en el caso del exsenador rionegrino terminó en una reivindicación del genocidio de la llamada Campaña del Desierto "El pueblo mapuche es un pueblo invasor, no es originario de la Argentina, es originario de Chile", una prim En Argentina por suerte apareció Roca y la Patagonia es argentina por Roca".
Publicado en Río Bravo el 2 de marzo de 2023