Diputados 845x117

Jueves, 09 Febrero 2023 19:04

AGMER planteó sus exigencias y condiciones en la primera reunión paritaria del año

Los sindicatos docentes de la provincia se reunieron con los representantes de la patronal y plantearon sus necesidades y reivindicaciones de cara al cierre de las discusiones 2022 y las paritarias 2023. Hablamos con referentes del principal sindicato para conocer sus expectativas.

En el marco de la primera reunión del año de paritaria salarial entre el gobierno de la provincia de Entre Ríos, representado por las autoridades del CGE (Consejo General de Educación) y los sindicatos docentes (AGMER, AMET y SADOP), los representantes de las y los trabajadores de la educación plantearon sus demandas.

Río Bravo dialogó con Guillermo Zampedri, Secretario Gremial de AGMER y Martín Tactagi, Secretario Adjunto de AGMER Seccional Paraná, para conocer las expectativas y condiciones desde el principal sindicato docente de la provincia a la hora de encarar esta negociación.

El punto de partida

Tanto Zampedri como Tactagi destacaron el punto desde dónde se retoma la discusión. Al respecto, Tactagi señaló: “Empezamos el año discutiendo salarios sobre la base de haber superado el año pasado en 5 puntos la inflación, un hecho que es verdaderamente importante en la medida que no fueron muchos los sindicatos que consiguieron superar este índice del 94,95%.” En este sentido, Zampedri reconoció que en la primera reunión paritaria del año se suele hacer planteos de tipo conceptual más que numérico para establecer cuáles son las demandas. Así, sostuvo que desde AGMER plantearon que “la pauta salarial que se acuerde para el año 2023 se encuentre por encima de los índices de inflación y que permita a los trabajadores de la educación de la provincia de Entre Ríos continuar el proceso iniciado en 2022 de recuperación de salario, luego de venir de años de neoliberalismo macrista y de pandemia donde habíamos perdido salario.”

Las demandas del sindicato docente

Respecto de las demandas salariales, a lo planteado se suma, en palabras de Zampedri, “que esa pauta necesariamente debe comenzar con el mes de febrero, el mismo debe tener un porcentaje asignado.” Además, un punto álgido de la discusión y fundamental para el colectivo docente es el que tiene que ver con que “los aumentos deben ser acumulativos, como es la inflación –explica Zampedri-.

La inflación es sobre los precios con los aumentos del mes anterior, se acumulan, por eso se mide mes a mes; lo mismo pretendemos que ocurra con el salario, que sobre el salario aumentado se aplique el nuevo porcentaje y así sucesivamente, y no dejando la base de cálculo fija en el mes de febrero, como viene ocurriendo en los últimos años.”

Además, piden la retroactividad del 5% que se cobró por sobre la inflación en el mes de febrero (sobre los sueldos de enero) para que se aplique sobre los de diciembre (como cierre de la paritaria 2022).
Ya por fuera de lo salarial, AGMER planteó demandas que tienen que ver con las condiciones laborales, la infraestructura escolar y la discusión sobre políticas educativas. Según Zampedri, “planteamos la necesidad de activar, fijar fechas y empezar a trabajar, con la comisión que se ha creado entre el CGE y los sindicatos para discutir el nomenclador docente, porque la nueva escuela primaria, la escuela de jornada extendida, trajo al interior del escalafón ciertas desigualdades, inequidades e injusticias, que nosotros creemos que hay que resolver.” En este mismo sentido, Tactagi sostiene que “nosotros no tenemos solamente como horizonte la discusión salarial, son muchos otros los caminos que atravesamos para conseguir mejores condiciones para los trabajadores. Por ejemplo, las casi 1.500 titularizaciones que se consiguieron en Paraná para las y los maestros, casi 6 mil en la provincia, las condiciones laborales, las condiciones de infraestructura, las condiciones pedagógicas, poder plantear un escenario donde también estemos discutiendo que la pedagogía que esté en el horizonte de lo que consideramos como una escuela pública al servicio del conjunto del pueblo.”

Los próximos pasos

Sobre la continuidad de este proceso, Tactagi detalló: “la discusión tendrá los caminos que habitualmente tenemos en cada uno de las negociaciones con el gobierno, donde ante cada ofrecimiento, el colectivo docente discute en asambleas escolares y después en asambleas resolutivas en las seccionales, para luego en el congreso ver de qué manera encaramos, si se acepta o no la propuesta y, de no aceptarse, tenemos dos caminos que son parte de una lógica dialéctica que nosotros utilizamos, en diálogo, confrontación y lucha para poder conseguir las mejores condiciones salariales para los trabajadores.”

Zampedri remarcó la similitud de reclamos entre los planteados por AGMER y los demás sindicatos docentes presentes en la reunión paritaria, y detalló cómo sigue la discusión. El próximo martes 14 a las 12hs el gobierno dará una respuesta a las demandas de las y los trabajadores, “esperando que en ese momento se concrete efectivamente una oferta que atienda a las demandas y los planteos que hicimos desde AGMER y los demás sindicatos.” Luego, continuó Zampedri, “se va a resolver colectivamente como hacemos siempre en nuestro sindicato”: ese mismo martes 14 a la noche serán las asambleas en las escuelas nocturnas, el miércoles 15 en las de turno mañana y tarde, el mismo 15 a la noche las asambleas resolutivas (de delegados) en las seccionales departamentales y para el jueves 16 está convocado el 199° congreso extraordinario del AGMER en la sede de AGMER Villaguay.

Agenda de demandas de AGMER

Según las publicaciones oficiales del sindicato, “la agenda de las demandas de la parte trabajadora que representamos, contiene para esta mesa Negociadora salarial 2023 los siguientes puntos”:

--- Que la pauta salarial que se acuerde para el año 2023 se encuentre por encima de los índices de inflación que publica el INDEC

--- Que los incrementos salariales que se acuerden posean carácter acumulativo

--- Que la propuesta que se realice por el CGE con el fin de llegar a acuerdos en el marco de la presente negociación incluyan pauta de incremento salarial a partir del mes de Febrero de 2023

--- Que la propuesta salarial que efectúe el CGE, contenga un incremento salarial del 5,35% retroactivo al mes de diciembre de 2022

--- Que se les abone, a los Secretarios que se desempeñan en las instituciones escolares en los que se encuentra implementada la Nueva Escuela Primaria, el adicional que percibe el resto de los integrantes de los equipos directivos de dichos establecimientos educativos, en condición de igualdad

--- Que la propuesta que realice el CGE en el presente marco paritario, contenga la implementación de un adicional que tenga por objeto la recomposición salarial de los Supervisores

--- Que el CGE proponga el pago de las sumas de dinero que compensen las erogaciones que efectúan los y las compañeros/as que para el cumplimiento de su función deben trasladarse

--- Que la propuesta que formule el CGE en este marco, incluya el modo de garantizar la percepción, en tiempo y forma, del salario de los compañeros que trabajan en los programas nacionales (EPS, PMI, FINES, Clases de Apoyo para becados de Plan Progresar en UADER)

--- Que se garantice a los compañeros que efectivizaron ingresos, pases y traslados en el marco del Concurso 188 que cobren sus haberes de febrero de 2023 en tiempo y forma

--- Que se fije una fecha de inicio para el funcionamiento de las reuniones que debe llevar adelante la comision de Nomenclador creada por los acuerdos celebrados en el marco de la Ley 9624.

Publicado por Río Bravo el 9 de febrero de 2023.

845x117 Prueba