Diputados 845x117

Viernes, 08 Julio 2022 11:26

Paraná: trabajadores rechazan el desguace definitivo de Vías Navegables

Escrito por Santiago Mac Yntyre

Un proyecto de Ley que avanza en el Congreso Nacional transfiere el predio completo del puerto de Paraná al Municipio. ¿El objetivo? Concretar un mega emprendimiento con fines turísticos e inmobiliarios con el modelo de Puerto Madero. Como contracara, aparecen el abandono y la desinversión en la infraestructura de Vías Navegables. Desde el Sindicato de Dragado y Balizamiento dicen que, de concretarse la iniciativa, sería "una sentencia de muerte" y claman por la reactivación del área.

De la redacción de Río Bravo

En la reunión del lunes pasado de la comisión de Legislación General de la Cámara de Diputados de la Nación, obtuvo dictamen un proyecto de Ley impulsado por Blanca Osuna (Frente de Todos), por el cual se transfieren al Municipio de Paraná los inmuebles del puerto local pertenecientes a la subsecretaría de Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante de la Nación y que forman parte del Distrito Paraná Medio del área.

El fin de la cesión va atado al proyecto impulsado por el intendente Adán Bahl en el marco de lo que se denomina "Plan maestro integral del área costera de Paraná" que, en este caso implica, tal como dijo el propio presidente municipal en declaraciones a ElonceTV, reproducir el modelo de desarrollo urbanístico, inmobiliario y turístico que se llevó a cabo en Puerto Madero (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) y en la vecina ciudad de Santa Fe.

El texto, presentado inicialmente por Mayda Cresto (Frente de Todos), perdió estado parlamentario en 2021, producto de la discontinuidad de las sesiones durante la pandemia.

"Esto, más que nada, es un proyecto inmobiliario, porque la ciudad de Paraná y los gobiernos de los últimos 30 años estuvieron de espaldas al río y el río Paraná necesita de este puerto". (Mario Agrofolio, secretario de Organización y Gremial del Sindicato del Personal de Dragado y Balizamiento)

Una ciudad y gobiernos de espaldas al río

Las autoridades municipales y las legisladoras que impulsan el proyecto se amparan en el estado de las instalaciones, la acumulación de embarcaciones viejas y la "nula actividad del predio", para intentar avanzar en su conversión en un desarrollo de carácter turístico e inmobiliario: lo definen como "un gran pasivo", "frontera y barrera" para la continuidad del borde costero, sin reparar en el hecho de que los trabajadores de reclaman hace años, en soledad, y sin obtener eco, la reactivación de los puertos.

"Este puerto está como está por falta de presupuesto de la Nación, por falta de gestión y funciones del subsecretario de Vías Navegales, Leonardo Cabrera".

"Esto, más que nada, es un proyecto inmobiliario, porque la ciudad de Paraná y los gobiernos de los últimos 30 años estuvieron de espaldas al río y el río Paraná necesita de este puerto, un puerto astillero, que sirve para la construcción y reparación de pequeñas y medianas embarcaciones, para batimetría (estudio topográfico y de profundidades), para boyado de Santa Fe al norte y dragado", explicó el secretario de Organización y Gremial del Sindicato del Personal de Dragado y Balizamiento, Mario Agrofolio, en diálogo con Río Bravo.

En rechazo al planteo sobre el estado de "obsolescencia" del puerto como justificativo para darle otro destino al lugar, Agrofolio cuestionó que "este puerto está como está por falta de presupuesto de la Nación, por falta de gestión y funciones del subsecretario de Vías Navegales, Leonardo Cabrera, puesto por nuestro gobernador".

"Nosotros necesitamos para insumos ínfimos como por ejemplo gas para cocina, agua potable para consumo humano, como agua de mesa o algún repuesto y lo ponemos nosotros en nuestro bolsillo porque nosotros queremos nuestro trabajo y queremos una reactivación del sector".

En este sentido recordó que desde 2018, cuando la gestión de Mauricio Macri decidió el cierre administrativo de la delegación, están sin presupuesto: "No tenemos ni una partida presupuestaria como para mantener y reparar la flota del Estado nacional, no solamente del distrito Paraná Medio sino también de los otros distritos", lamentó, y volvió a apuntar contra Cabrera, a quien reclamó "gestionar más a favor de nuestra repartición que necesita de muchos recursos".

Agrofolio, que se desempeña como Capitán de la Draga 402, amarrada detrás de la Sala Mayo, dijo que la embarcación "está con vida por propio mérito de los trabajadores". "Nosotros necesitamos para insumos ínfimos como por ejemplo gas para cocina, agua potable para consumo humano, como agua de mesa o algún repuesto y lo ponemos nosotros en nuestro bolsillo porque nosotros queremos nuestro trabajo y queremos una reactivación del sector, pero una reactivación que nos sirva a todos, no a una sola parte, a un monopolio o a un proyecto inmobiliario", reclamó.

"El proyecto abarca el 100% del Distrito Paraná Medio y nosotros como sindicato también defendemos al 100% el distrito, porque para tal fin fue construido".

Mientras se amparan en el estado de desuso, no se observa la misma voluntad de autoridades y legisladores en gestionar en favor de la reactivación portuaria como sí se está haciendo para sepultar un área clave para el desarrollo provincial y nacional debajo de un paseo turístico. El dirigente del sindicato recordó que a fines de 2021 mantuvieron reuniones con funcionarios de Vías Navegables, diputados, el intendente Bahl, el secretario de Obras Públicas, Guillermo Federik y se llegó un acuerdo de avanzar con el proyecto pero agregando un anexo o un artículo que proteja los intereses del puerto, "pero ahora se cerraron y no nos consultan en nada, no nos hacen parte", aseguró.

Proyectos a contramano

El nuevo impulso a esta iniciativa  cayó como un baldazo de agua fría a los trabajadores que, al calor del debate sobre la hidrovía Paraná-Paraguay, comenzaron a ilusionarse con otros proyectos que cobraron fuerza y que ponen en el centro la reactivación de los puertos y las funciones de mantenimiento y control por parte del Estado nacional.

Sin embargo, de concretarse la transferencia, involucraría a la totalidad del predio que hoy pertenece a la delegación Paraná Medio, con sede en calle Liniers, incluyendo dársena, talleres y edificios. "El proyecto abarca el 100% del Distrito Paraná Medio y nosotros como sindicato también defendemos al 100% el distrito, porque para tal fin fue construido", dijo el trabajador, anticipando las tensiones que se vienen si la iniciativa avanza.

"Este proyecto se contrapone con otros proyectos que los trabajadores de la repartición sí consideran importantes para la reactivación el sector (...) Sería una sentencia de muerte para Vías Navegables distrito Paraná Medio".

Según advierten desde el sindicato, la aprobación del proyecto que se trata en Diputados será "una sentencia a muerte de Vías Navegables Distrito Paraná Medio, porque comprende desde el puerto de Diamante hasta Esquina (Corrientes). Está ubicado en una posición estratégica de la región, pudiendo asistir a puertos cercanos como Diamante, Santa Fe, La Paz, en apoyo logístico y contando con mano de obra calificada que puede salir de la escuela N°100 recientemente reinaugurada por el presidente Alberto Fernández, el gobernador Bordet y el intendente Adan Bahl, y de esa manera se podrían recuperar funciones".

Este proyecto se contrapone con otros proyectos que los trabajadores de la repartición sí consideran importantes para la reactivación el sector. Entre  ellos mencionan el de creación de una guardería náutica, presentado en 2013; el que crea la Empresa Nacional de Dragado Sociedad del Estado, presentado en marzo del 2021 por la Mesa de trabajo por la recuperación nacional y el que impulsa y presentó tiempo atrás en Paraná el diputado Juan Carlos Alderete (Frente de Todos), que crea la empresa Vías Navegables Sociedad del Estado. Sobre este último caso, resulta llamativo que es acompañado con la firma por la diputada Osuna, impulsora de la entrega del predio al municipio para un proyecto turístico inmobiliario, lo cual a primera vista resulta, cuanto menos contradictorio.

Lo que podría perderse y un potencial menospreciado

Aún con  sus funciones disminuidas por la desidia y la falta de una perspectiva estratégica que ponga en el centro el desarrollo nacional, con mucho esfuerzo de sus trabajadores la delegación Paraná Medio siguió cumpliendo importantes funciones y con la inversión necesaria tiene un potencial invaluable: la draga 402, amarrada a pocos metros de la dársena, sirve para limpieza de canales de acceso, limpieza de puertos, como el puerto local –"que hoy está así porque la draga necesita reparaciones"– mantenimiento de defensas costeras como se hicimos en el 2013 en el balneario Thompson. Lo mismo ocurre con la defensa de Puerto Sanchez que, advierte, el capitán de la draga "necesita de mantenimiento porque llega a venir una creciente de cinco metros y la van a sentir esas casas y eso vengo diciendo antes de diferentes políticos ante diferentes reuniones que donde se da la oportunidad de manifestar esas preocupaciones".

La comparación entre lo que se paga a privados y lo que cuesta al Estado el dragado es escandalosa: el mismo trabajo que hace el privado, al Estado nacional le cuesta 1,5 dólares por metro cúbico extraído si lo hace con una draga propia, mientras que una empresa privada cobra 6 dólares.

Pero en torno a la discusión por la hidrovía también aparece otro aspecto relevante, que tiene que ver con la posibilidad concreta de una recuperación si el Estado toma el control del área en forma activa: "Si se da, a medio plazo o a largo plazo, sería muy bueno que se recuperaran divisas del peaje, que son en dólares, antes que se fuguen, como está pasando hace 25 años. Hoy de eso no cae ni un dólar para recuperar la flota de la Nación, crear puestos de trabajo genuino y de mano de obra calificada y así recuperar poco a poco la flota que supimos tener hasta hace pocos años".

La comparación entre lo que se paga a privados y lo que cuesta al Estado el dragado es escandalosa: el mismo trabajo que hace el privado, al Estado nacional le cuesta 1,5 dólares por metro cúbico extraído si lo hace con una draga propia, mientras que una empresa privada cobra 6 dólares: "Ahí es donde está la fuga de divisas, más que nada hoy, que estamos en crisis, que faltan dólares, estaría bueno que una parte del peaje vaya a los distritos para recuperar la flota nacional, ya sea en dragado, balizamiento, batimetría, construcción y reparación de boyas, de la misma flota, de otros elementos, y ahí se mueve la rueda y se reactiva el sector".

No se trata de rechazar el turismo ni la cultura, pero el único destino posible para puertos y ferrocarriles sea convertirse en paseos y centros culturales –con miles de opciones para su desarrollo– explica en parte las dificultades de nuestro país para salir de las crisis permanentes y la pobreza estructural. Ningún país desarrollado del mundo le da la espalda a sus ríos ni a sus vías. "No podemos esperar el sable, no podemos esperar la setencia de muerte", dice Agrofolio, asegurando que buscarán frenar el desguace.

Publicado en Río Bravo el 8 de julio de 2022

Modificado por última vez en Viernes, 08 Julio 2022 15:15

845x117 Prueba