Entre 600 y 700 delegados y delegadas de 18 provincias argentinas están reunidos en el 5to Congreso Nacional de Delegados y Delegadas de la Federación Nacional Campesina. El mismo se está desarrollando en la localidad de Berazategui, provincia de Buenos Aires, desde el 17 al 19 de junio. El lema es “Unidad y lucha para resolver las emergencias en el camino de la reforma agraria”.
De nuestra provincia participa un grupo de 14 campesinos y campesinas de 7 lugares distintos de la provincia, como Yeso, Colonia Oficial 3 y 14, Estacas, Ombú y San Ramírez, centralmente del norte, del departamento La Paz, “pero para poder viajar aportaron compañeros/as de otras localidades como Federal, Victoria, Feliciano, que ayudaron a que podamos llegar al congreso”, según le contó a Río Bravo el ingeniero agrónomo Pablo Benetti, uno de los referentes provinciales de la organización.
Un congreso histórico para la FNC
Se trata del 5to congreso de la Federación Nacional Campesina, pero se hizo esperar tres años, pandemia mediante. Participan campesinos, campesinas y referentes de pueblos originarios que son parte de la FNC, de todo el país.
El encuentro comenzó con un acto que incluyó la lectura de un documento y las palabras del diputado nacional Juan Carlos Alderete, referente de la Corriente Clasista y Combativa (CCC) y del Partido del Trabajo y el Pueblo (PTP). Se le rindió además un emotivo homenaje a Mártires Lopez, quom del Chaco, asesinado en 2011 por luchar y fundador de la FNC (ver aquí para conocer su historia). Estuvieron presentes referentes del Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI) y del Movimiento Trabajadores Excluidos (MTE).
Posteriormente comenzó la discusión en 9 comisiones. Se discute en base a los puntos que la FNC viene planteando nacionalmente: el subsidio de emergencia por 6 meses para cubrir la situación que están viviendo la mayoría de los pequeños productores, la compra estatal de la producción, la necesidad del acceso a la tierra para producir, y de insumos y herramientas para trabajar. Según relató el referente entrerriano Pablo Benetti, en las comisiones se discute el tema de la tierra, la producción, comercialización y proyectos productivos, la mujer rural, la juventud, prensa y difusión, finanzas, organización y autodefensa.
El congreso se desarrolla en Berazategui, en el Centro de Vicenzo, cedido por el Intendente de la localidad bonaerense, Juan José Mussi, quien además impulsó la declaración de interés del municipio. En forma paralela se desarrolla una feria de productores donde cada una de las localidades que participa muestra algo de su producción.
Entre Ríos presente
Según Benetti, el congreso y la participación de las y los campesinos entrerrianos representa “un hecho histórico y muy importante para la organización. Un congreso que está demostrando una fuerte unidad y crecimiento de la organización nacionalmente y provincialmente.”
Trabajan en talleres, discuten en comisiones con delegados y delegadas de las distintas provincias participantes, sus problemáticas y realidades. Según Benetti, “se plantean las necesidades y urgencias que existen, y por eso va a salir un plan de lucha que se está discutiendo en las comisiones, porque se han hecho cosas, se ha avanzado, pero falta.”
Para el viaje al congreso desde nuestra provincia, además del aporte de campesinos y campesinas de distintas localidades, existió una ayuda por parte del Ministerio de la Producción de Entre Ríos.
Necesidades urgentes
Desde la FNC, en sus comunicados y documentos de convocatoria, se hizo especial hincapié en que “los pequeños productores estamos atravesando una difícil situación, con el aumento desmedidos de los insumos y arrendamientos; baja de la venta producto de que los sectores populares no pueden acceder a lo que producimos”. Además, señalan que existe “una cadena de comercialización donde recibimos en el mejor de los casos un 25% de lo que paga un consumidor en el mostrador.”
Destacaron que la situación es desesperante tras los 4 años del gobierno de Macri, que los “castigó duramente”, agravada por la pandemia: “Mientras seguimos sufriendo y desapareciendo, los grandes terratenientes, empresas monopólicas, grandes exportadoras de granos y pooles de siembra -entre otros- la siguen levantando en pala; más ahora con la invasión de Rusia a ucrania, con rentas extraordinarias. Por eso entendemos que la deuda es con nosotros/as, NO con el FMI.”
Respecto de las exigencias al gobierno de Alberto Fernández, indicaron que piden un “Subsidio de Emergencia por 6 meses”, la “Entrega de tierras fiscales, ociosas y mal habidas” y una “Ley de arrendamiento que ponga límites a los aumentos y mejores las condiciones de los arrendatarios”. También exigen “Tarifas diferenciadas de gas oíl, electricidad, gas y agua; compra estatal de nuestra producción; entrega de máquinas, insumos, herramientas y proyectos productivos y créditos accesibles con tasas subsidiadas.”
Publicado por Río Bravo el 18 de junio de 2022.