En su última sesión (la séptima en lo que va del año), la Cámara de Diputados de Entre Ríos aprobó un proyecto de declaración presentado por Julio Solanas con la intención de que se inicien gestiones para la reactivación de la red ferroviaria de la provincia, tanto para el transporte de carga como de pasajeros.
En la fundamentación de la iniciativa, el exintendente de Paraná destacó que el ferroviario "es un servicio que reactiva el sector comercial y el desarrollo de pueblos, las economías regionales y es una forma de agilizar la circulación de manera más económica y al tiempo que promueve el turismo", además de ponderar "la gran capacidad de traslado de mercancías en largos recorridos con bajos costos de operación, la baja siniestralidad" y la virtud de ser "un transporte dotado de bajo nivel de contaminación".
Solanas recordó que la Ley 27.132, sancionada por el Congreso Nacional el 15 de abril de 2015, "declara de interés público nacional la política de reactivación de los ferrocarriles de pasajeros y de cargas, renovación y mejoramiento de la infraestructura ferroviaria, incorporación de tecnologías y servicios" y valoró el "interés estratégico" del tema "en virtud de la importancia social, política y económica que tiene (...) en relación al perfil demográfico y productivo de la provincia de Entre Ríos".
El legislador hizo pase de factura a la gestión Cambiemos y señaló que, "hace cinco años, este servicio fue interrumpido donde pretendió reactivarse, y por ello es necesario realizar las gestiones necesarias para una nueva interconexión, entre poblaciones que hace más de dos décadas no reciben un tren".
Por las razones esgrimidas, consideró primordial que, en línea con lo establecido con la normativa nacional, "se establezca como principios de la política ferroviaria, la administración de la infraestructura ferroviaria por parte del Estado nacional; la participación pública y privada en la prestación y operación de los servicios de transporte público ferroviario; la interconexión de los sistemas ferroviarios y la intermodalidad de los servicios de transporte, en todas sus modalidades tanto de pasajeros como de carga; la maximización de las inversiones y de los recursos empleados para la prestación de un servicio ferroviario en condiciones de eficiencia y seguridad; la incorporación de nuevas tecnologías y modalidades de gestión que contribuyan al mejoramiento de la prestación del servicio ferroviario; la protección de los derechos de los usuarios, con atención especial a las personas con discapacidad o con movilidad reducida, garantizando sus derechos al acceso a los servicios de transporte ferroviario en adecuadas condiciones de calidad; la promoción de condiciones de libre accesibilidad a la red nacional ferroviaria de cargas y de pasajeros, basada en los principios de objetividad, transparencia y no discriminación".
Asimismo, remarcó la necesidad de una articulación de esta pretendida reactivación en con las vías navegables y la actividad portuaria, "dada la condición estratégica que las mismas representan en esta provincia", un tema que hoy, en pleno debate por la administración de la llamada hidrovía, se encuentra en el centro de la escena.
El texto completo
Publicado en Río Bravo el 24 de junio de 2021