Diputados 845x117

Lunes, 26 Octubre 2020 17:49

Organizaciones locales dieron su apoyo y quieren que Santa Elena "sea parte" del Proyecto Artigas

Escrito por Santiago Mac Yntyre

Bajo las consignas "solidaridad con el Proyecto Artigas" y "Santa Elena quiere ser parte", diversas organizaciones con presencia en la localidad del departamento La Paz se manifestaron en el arco de entrada para realizar una volanteada en apoyo al Proyecto Artigas, plantear la necesidad de que jóvenes y mujeres ("los más afectados por la desocupación) puedan integrarse a la iniciativa y solidarizarse con Dolores Etchevehere "por los gravísimos actos de violencia que viene sufriendo".

Hablar de conflictos por la tierra no es nada nuevo en Santa Elena. Son varios los episodios que se sucedieron en los últimos 15 años, la gran mayoría vinculados con las tierras que pertenecieron al viejo frigorífico y que fueron vendidas a precios irrisorios. Entre los beneficiaros de aquél entuerto estuvieron, precisamente los Etchevehere.

Y entre los habitantes de Santa Elena se encuentran muchos de los despojados de aquellos años, por eso no es indiferente a nadie el conflicto desatado desde la puesta en marcha del proyecto Artigas y las opiniones se dividen entre el apoyo, los que miran con recelo y desconfianza, los que no ven representados sus intereses en el conflicto y los que compartiendo principios con el Proyecto Artigas sostienen la necesidad de transformarlo en una especie de reparación histórica.

De algún modo enmarcadas en esta última idea, organizaciones sociales y políticas de Santa Elena se manifestaron este lunes.

La Corriente Clasista y Combativa (CCC), la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), Somos Santa Elena, Federación Nacional Campesina (FNC), Partido del Trabajo y del Pueblo (PTP), Néstor Vive y Mujeres tenían que ser, se concentraron en el arco de acceso a la ciudad para expresar su apoyo al Proyecto Artigas y dar su punto de vista sobre la situación

Las organizaciones destacaron la perspectiva agroecológica del proyecto y la intención de devolver las 70 hectáreas que pertenecían a la escuela agrotécnica N° 151 "El Quebracho" y que en el año 2007 movilizaron a toda la comunidad educativa y a la multisectorial local conformada en aquél entonces.

"Repudiamos todo acto de violencia hacia las mujeres, por lo tanto nos solidarizamos con dolores Etchevehere, ya que viene sufriendo gravísimos actos de violencia de parte de sus hermanos y nos gustaría que se dé la posibilidad de juntarnos a charlar con ella y plantear la gran necesidad de que los santaelenenses puedan formar parte y acceder a las tierras para ponerlas en producción, que jóvenes y mujeres de Santa Elena, los más afectados por la desocupación, tengan esa posibilidad" explicó a Río Bravo Selva Morales, militante de la CCC y del PTP y concejal por ese partido, al ser consultada sobre el por qué de la consigna "Santa Elena quiere ser parte".

"Nosotros, los jóvenes de Santa Elena, hemos escuchado a nuestros adultos mayores hablar del frigorífico, contándonos historias sobre la hermosa época que fue cuando funcionaba y esta es una ciudad que todavía no puede recuperarse emocionalmente ni económicamente del cierre del frigorífico. En Santa Elena, la desocupación es grande y la necesidad de acceder a tierras para que nuestros vecinos y compañeros puedan trabajarla", resaltó Morales, quien impulsa en el Concejo Deliberante local un proyecto de Ordenanza para la creación de un banco de tierras para vivir y producir.

Retomando el problema de la ya histórica desocupación de la ciudad, destacó que "desde la CCC y el PTP se viene luchando hace muchos años por generar trabajo genuino. Justamente hace unos días atrás compañeras de la FNC y la CCC estuvieron limpiando y desmalezando una hectárea que conseguimos a través del municipio, donde el objetivo es llevar adelante una chacra mixta".

Acto en El Quebracho

ActoElQuebrachoA partir de las 16, en el acceso a la escuela El Quebracho, hubo otro acto convocado por los impulsores del proyecto, del que participaron no sólo las organizaciones locales sino también quienes se encuentran hoy dentro de la Estancia Casa Nueva y otras organizaciones y personas que llegaron desde distintos puntos de la provincia para dar su apoyo a la iniciativa.

Una historia de conflictos por la tierra

Más allá de la amplificación que alcanzó el inicio del proyecto Artigas, sólo hay que remontarse a junio de este año para recordar las tomas en barrio Fátima y en un predio del IAPV, cuando unas 50 familias se instalaron en busca de un lugar dónde construir su vivienda, lo que hasta dio lugar a un proyecto de Ordenanza que propone la creación de un banco de tierras para hacer un inventario municipal de terrenos "para vivir y producir".

En 2010 y 2011, casi cinco años después de la venta a Tres Arroyos (a precio vil) por parte del Estado de 1.685 hectáreas otrora pertenecientes al Frigorífico Santa Elena, se produjeron intento de desalojo a los ex obreros que habían obtenido, como indemnización, el derecho a usufructuar esas tierras.

En 2007, la comunidad de la escuela El Quebracho y la Multisectorial de Santa Elena se manifestaron en la ruta y por todos los medios posibles para tratar de frenar la venta de las tierras más productivas que poseía el establecimiento y que servían de lugar de práctica para los alumnos. Al igual que Tres Arroyos, los Etchevehere compraron por esos terrenos por precios a los que ellos mismos jamás hubieran vendido.

De ahí para atrás, quedan los registros de las ventas 2006, 2003, 1987, años en los que, a valores inexplicables el Estado provincial se deshizo de un patrimonio de significativo valor económico pero incalculable valor productivo y social: las tierras de una industria pujante con cuyo cierre quedaron atrás los años de prosperidad de toda una ciudad.

Publicado en Río Bravo el 26 de octubre de 2020

845x117 Prueba