955x100 ILUMINARIA LED Banner Web

Martes, 18 Octubre 2022 13:23

El fútbol más allá del negocio (y una frase para el debate)

Escrito por Leandro Gillig (*)

“Entender, de una vez por todas, que el fútbol es un negocio”. La frase se dio en el marco de una asamblea de socios y socias de Estudiantes de La Plata. Una de las presentes pidió la palabra para exigir más recursos para el fútbol femenino, lo que disparó esa respuesta del exjugador de Estudiantes de La Plata, Boca Junios y el Manchester United, Juan Sebastián Verón, quien actualmente es vicepresidente del club platense. Aunque la mercantilización del fútbol es una realidad al margen de toda opinión, no puede ni debería soslayarse que es, ante todo, un hecho cultural; lo otro viene después.

(*) El autor es Entrenador de fútbol, especializado en formación

Quizá no fue la intención, pero con esta frase Verón absolutiza al deporte más popular de nuestro país y lo reduce a solo un aspecto, con lo que abre varios debates.

Efectivamente los clubes para funcionar necesitan de ingresos. Sería una necedad plantear lo contrario, hay que mantener la infraestructura, pagar contratos, sueldos, etc.

 

Hasta en nuestros clubes de barrio muchas veces aparece la contradicción entre los ingresos y gastos que generan las distintas disciplinas, las necesidades de infraestructura y la inversión en el deporte más popular que es el fútbol.

"Muchas veces los dirigentes se ven presionados a responder más a los intereses de los representantes, grupos económicos, empresas multinacionales, dándole la espalda a los hinchas y socios".

El debate es que en este fútbol-negocio en el que están comprometidos los grandes clubes de la Argentina, muchas veces, los principales ingresos no tienen que ver con los hinchas que pagan la entrada ni con los socios que pagan la cuota, sino que están vinculados a los contratos televisivos y la venta de jugadores al exterior y publicidad, entre otros. Por lo tanto, muchas veces los dirigentes se ven presionados a responder más a los intereses de los representantes, grupos económicos, empresas multinacionales, dándole la espalda a los hinchas y socios.

Lamentablemente esto tiene su consecuencia en la forma de ver el juego que está siendo invadido por un exitismo feroz, lo único que importa es vender y para eso hay que ganar sin importar como. Todos queremos desarrollar el deporte al máximo de nuestras posibilidades, y todos queremos ganar. El problema es que solo puede ganar uno y el resto, bajo esta lógica exitista sin importar el trabajo realizado, es condenado al fracaso absoluto.

El juego ya no es identidad, hablar de valores éticos y estéticos parece una locura romántica.

"Un sector de la política hace bastante viene trabajando la idea de abrir la posibilidad a las sociedades anónimas; es decir, convertir en empresas a nuestros clubes que, hasta ahora, son asociaciones civiles sin fines de lucro".

Ahí está la decisión que debemos tomar: ¿queremos clubes o empresas?

Es público que un sector de la política hace bastante viene trabajando la idea de abrir la posibilidad a las sociedades anónimas; es decir, convertir en empresas a nuestros clubes que, hasta ahora, son asociaciones civiles sin fines de lucro. Son los mismos sectores que hablan de déficit cuando quieren privatizar empresas que pertenecen a sectores estratégicos de la producción nacional.

"Como dice Menotti, "el fútbol es un hecho cultural", que tiene un origen colectivo y popular, y reducirlo a los valores de éxito y fracaso que ofrece el sistema capitalista es matarlo".

Que cada uno elija de que lado de la mecha quiere estar. De mi parte creo que, como dice Menotti, "el fútbol es un hecho cultural", que tiene un origen colectivo y popular, y reducirlo a los valores de éxito y fracaso que ofrece el sistema capitalista es matarlo. Creo que nuestros clubes deben tener un profundo compromiso con su comunidad, pienso en los pibes del club en el que trabajo y no se me ocurre un espacio mejor para ellos, no se dónde estarían si no es en el club.

Creo que en tiempos donde los discursos de la posmodernidad hegemonizan los medios y nos invitan a un individualismo meritócrata feroz, tener lugares donde encontrarse, compartir, crecer colectivamente y sentirse parte de de una comunidad es más necesario que nunca.

En todo caso si necesitamos recursos para funcionar, discutamos una forma que sin enterrar, ningunear o subestimar estos valores, nos permita sostener los clubes, pero nunca abandonar nuestro origen e identidad.

Publicado en Río Bravo el 18 de octubre de 2022

Modificado por última vez en Martes, 18 Octubre 2022 15:01

845x117 Prueba

18 600x360 Marzo economia social

Agmer255x255

Amet 300

UsuariosyConsumidoresUnidos