Una vez más, el periodismo está en nuestro país en el centro de la tormenta. Le preguntamos a periodistas y comunicadores de nuestra provincia qué lectura hacen del debate desatado alrededor de la libertad de prensa y de expresión. Más allá de las solicitadas que circularon explicitando una discusión preexistente, de si firmaron alguna de ellas o ninguna, las y los periodistas consultados exponen perspectivas que pueden ser por momentos complementarias y en otros casos contrapuestas. A continuación, un cruce de miradas que es una muestra del carácter diverso, complejo y necesario de la discusión.
Disparadores
Primero fue la solicitada que más de 300 periodistas firmaron contra lo que sienten como “intimidaciones y ataques a la prensa”. Alertan por las “campañas de difamación públicas y presiones contra periodistas profesionales” provenientes de sectores políticos que incluirían a quienes “tienen funciones de la más alta responsabilidad institucional”. Esto se da en un marco de señalamientos contra periodistas como Luis Majul, sospechado de formar parte o al menos servirse de la red de espionaje ilegal montada fundamentalmente por personajes de la AFI y del poder judicial durante el gobierno de Cambiemos. Por medio de “escraches y acusaciones infundadas” se estaría buscan generar miedo y autocensura, poniendo así en riesgo la libertad de expresión y la convivencia democrática. Firman la nota periodistas referentes principalmente de medios vinculados al Grupo Clarín y otros de los principales del país, como Infobae: Joaquín, Morales Solá, Jorge Lanata, Luis Majul, Marcelo Longobardi, María Laura Santillán, Daniel Hadad y Cristina Pérez, entre otros. De Entre Ríos, se destacan entre los firmantes Daniel Enz y Verónica Toller. La solicitada va en consonancia de los documentos publicados, de similar tenor, por la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA), el Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) y la Academia Nacional de Periodismo. (Ver aquí)
Días después, más de 2.000 periodistas y comunicadores de todo el país, no sólo de grandes multimedios sino también de medios populares y comunitarios, dieron a conocer una solicitada aportando al debate sobre las presuntas amenazas a la libertad de prensa desde otra mirada. “Creemos que las y los periodistas, como toda la ciudadanía, estamos sometidos al escrutinio público y a la ley. No tenemos privilegios. Y no toda crítica, por exagerada o injusta que sea, puede ser considerada como un ‘ataque a la libertad de expresión’.” Señala la solicitada que, en nombre del necesario vínculo con el poder y las fuentes, “no vale todo”. “Entendemos que la defensa de la libertad de expresión tiene una acción doble: nuestro derecho a informar y el derecho de la comunidad de informarse. Y entendemos a esa libertad de expresión como una conquista colectiva, no desde posiciones individuales ni sectarias. No es nuestra libertad, es de la sociedad. Un mejor periodismo es decisivo para contribuir a una mejor discusión pública, sobre todo en tiempos tan complejos como estos, atravesados por la angustia de una pandemia.” Firman esta nota Angela Lerena, Reynaldo Sietecase, Elizabeth Vernaci, Víctor Hugo Morales, Adrián Paenza, Alejandro Bercovich, Eduardo Aliverti, Darío Sztajnszrajber, Claudio Villarruel y Miguel Repiso (Rep), entre otros. De Entre Ríos firman Sonia Fernández, Sandra Miguez, Luz Alcain, Juan Pablo Arias y Aldo Manuel Rotman, entre otros. (Ver aquí)
En este marco, desde Río Bravo nos propusimos consultar y escuchar a un grupo de periodistas y trabajadores de la comunicación de la provincia. ¿Sienten que las libertades de prensa, de expresión, de información, están amenazadas en el país y en la provincia? Si es así, ¿por quienes? ¿Qué piensan de las dos solicitadas contrapuestas publicadas? ¿Firmaron alguna de ellas? Si es así o no, ¿por qué?
Publicado por Río Bravo el 17 de julio de 2020.