HOY INFRAESTRUCTURA 955x100

Sábado, 14 Marzo 2020 04:34

El sindicato docente en alerta por medidas contra el coronavirus

Escrito por Ignacio Goznález Lowy

Tanto Agmer Central como referentes de la conducción de Agmer Seccional Paraná (de la Agrupación Rojo y Negro), se expresaron en el día de ayer respecto de la situación que se vive y vivirá en las escuelas en el marco de la emergencia sanitaria recientemente decretada en el país y en la provincia. De hecho, desde la conducción de Agmer Seccional Paraná fueron más allá y plantearon la suspensión de clases como medida preventiva.

La conferencia del gobernador Bordet dejó insatisfechos a algunos y muy molestos a otros. En las escuelas se percibe un malestar que está creciendo y va más allá de la dilatada propuesta salarial del gobierno provincial, que aún no ha llegado y ya ha motivado un plan de lucha en marcha, con movilizaciones multitudinarias y dos jornadas de paro más previstas para la semana que viene (martes 17 y miércoles 18).
Resulta llamativo que, en el marco de una emergencia de esta naturaleza, que afortunadamente es afrontada por un Ministerio de Salud de la Nación (luego de su degradación a Secretaria durante los cuatro años de la gestión de Cambiemos), se produzcan desequilibrios y contradicciones en el plan de acción que provocan, particularmente en el caso del colectivo docente, alarma y consternación.

Mucho protocolo pero pocas herramientas

Uno de los ejes del reclamo tiene que ver con que el mismo gobierno provincial que destina partidas totalmente insuficientes para la limpieza de las escuelas (y que además en general se pagan tarde), ahora recomienda el constante lavado de manos con agua y jabón, así como la limpieza frecuente de las superficies y los objetos luego de cada turno escolar. Cabe aclarar, sólo por ejemplo, que en general en los comedores escolares no se cuenta con cubiertos para todos las y los alumnos, sino que se come por turnos. Asimismo, la recomendación de utilizar alcohol en gel en las escuelas parece una broma de mal gusto para muchos establecimientos que al día de hoy no han empezado las clases por falta de agua.

Ante esta situación, Susana Cogno (Secretaria General de Agmer Seccional Paraná) planteó al programa radial A Quien Corresponda, que “el estado de las escuelas es lamentable, no hay agua en montones de escuelas de las zonas más periféricas de la ciudad de Paraná, lo que implica que el funcionamiento de las instituciones está resentido y muchas escuelas todavía no pudieron tener ni siquiera un día de clases normal porque no tienen condiciones”. Al problema del agua se suma la falta de desmalezamiento, la falta de ventilación de aulas (por aberturas rotas y no reparadas), y todo lo que se desprende del magro presupuesto destinado a la problemática desde el gobierno provincial.

Por su parte, la conducción provincial de AGMER emitió un comunicado exigiendo condiciones para cumplir el protocolo de prevención. "Demandamos al Estado provincial garantizar todo lo necesario para que las medidas de prevención puedan llevarse adelante en cada escuela de nuestra provincia." En este sentido, el sindicato plantea la necesidad de ocupar espacios de discusión sobre las acciones a tomar ante la emergencia: " entendemos que desde el Consejo General de Educación se debe constituir una mesa de trabajo, con representación de la organización sindical docente y los diferentes actores del sistema educativo, que articule las acciones y evalúe de manera permanente las medidas vigentes y las que se deban adoptar para evitar el avance de la epidemia o hacerle frente."

Por su parte, desde la conducción de Agmer Seccional Paraná señalan también que se debe nombrar de inmediato al personal de maestranza en las escuelas que lo necesitan para cubrir rápidamente las licencias. "La decisión unilateral por parte del gobierno educativo de no cubrir estas suplencias desde el año pasado a la fecha es una medida de ajuste que atenta contra los derechos laborales y las condiciones de salubridad de nuestras escuelas."

Las escuelas y la posibilidad de propagación del virus

Resulta llamativo que, en un marco en el que se están suspendiendo actividades culturales, deportivas y recreativas que reúnan a más de 40 personas, con obras sociales como IOSPER limitando la cantidad de afiliados que pueden ingresar a sus sedes para evitar aglomeraciones, jardines maternales municipales que no reciben niños por prevención, facultades (se suma ahora la Regional Concordia de UTN) que deciden el reemplazo de clases presenciales por otros mecanismos por 15 días como prevención, y cuando hasta la iglesia "libera" a sus fieles del "precepto dominical"; las escuelas sigan funcionando y "cumpliendo con el calendario escolar" sin alteraciones.

Si bien el argumento (tanto a nivel nacional como provincial) es el de que las y los niños no son población de riesgo en el caso del Coronavirus COVID-19, nada dicen de que se puede convertir a las escuelas en una vía de propagación imparable. De hecho, España, Italia y otros países que se encuentran en otra fase de la epidemia, han optado por el cierre de establecimientos educativos. La pregunta es: ¿por qué esperar a que sea demasiado tarde? ¿Por qué no implementar ahora la medida para evitar la propagación en vez de efectivizarla cuando la misma ya haya ocurrido?

En las escuelas, es sabido, cientos de niños y niñas conviven durante horas, estudiando, jugando y desparramando besos y abrazos, con decenas de maestros, maestras y profesores, además de trabajadores administrativos y de servicios, y los propios padres y madres que concurren al ingreso y salida de sus hijos. Esto sin olvidar que existen escuelas de jóvenes y adultos con estudiantes de todas las edades.

Consultada al respecto, Susana Cogno (Agmer Paraná) mostró su preocupación por el hecho de que las escuelas pueden convertirse en un territorio propicio para la propagación del virus y no parece mejor opción suspender las clases cuando ya sea tarde, a hacerlo ahora que sería una medida de prevención. Desde la Agrupación Rojo y Negro señalan, en este sentido, que "un agravante en contexto de epidemias es la situación social y económica de franjas importantes de nuestras comunidades, con gurises mal nutridos, con dificultades para acceder a los sistemas de salud y con barrios en condiciones muy precarias y privados de los servicios esenciales."

En este marco, por ejemplo, el gobernador de Buenos Aires Axel Kicillof planteó la necesidad de establecer un plan de contingencia que incluya trabajos domiciliarios y estrategias pedagógicas ante la posible suspensión de clases en la provincia. En Entre Ríos, públicamente al menos, desde el gobierno provincial no se han animado a avanzar en este sentido. El antecedente inmediato se dio a mediados de 2009, cuando ante el brote de gripe A se alteró el calendario escolar y se adelantó el receso de invierno.

Mientras tanto, entre las y los docentes (aunque no exclusivamente) no se hicieron demorar las bromas y los memes que plantean a las escuelas como lugares de inmunidad garantizada contra el coronavirus. Que las fiestas y los eventos suspendidos se pueden realizar en las escuelas porque allí no pasa nada, o que el virus es un "atorrante" porque va a fiestas y eventos sociales pero a las escuelas no, fueron los que más circularon como forma de poner en términos de humor lo que en las escuelas se está viviendo con profundo malestar.

Publicado por Río Bravo el 14 de marzo de 2020.

Modificado por última vez en Sábado, 14 Marzo 2020 11:05

845x117 Prueba

18 600x360 Diciembre FdM

HOY SALUD 300x250

Agmer255x255

Amet 300

UsuariosyConsumidoresUnidos

ER MisionDengue Banners 300x250 04 1