Fue en el marco de una jornada nacional de visibilización, propuesta por el Consejo Interuniversitario Nacional. En Paraná el centro fue la Plaza Alvear, frente a la FCEDU, con actividades culturales, de lecturas, de ciencia, y experiencias sonoras.

Publicado en Actualidad

Se trata del 40° Plenario de ANFHE, la Asociación Nacional de Facultades de Humanidades y Educación. Los anfitriones son, de manera conjunta, la FHAYCS de la UADER y la FCEDU de la UNER. Expectativas por las discusiones y planteos que puedan darse en este duro contexto para la universidad pública en el país.

Publicado en Pago chico

Con actividades en las distintas sedes de la facultad hoy dependiente de la UADER, la comunidad universitaria redobla esfuerzos por lograr la aprobación de la creación de la universidad nacional Juan Laurentino Ortíz. Dialogamos con referentes para conocer razones, modalidades y perspectivas de esta movida.

Publicado en Pago chico

Con métodos que hacen recordar a la última dictadura, como allanamientos de noche y a mansalva, enormes despliegues y operativos para detener a decenas de personas, causas que buscan condenas de años en prisión, detenidos de paradero desconocido, intervención en la universidad nacional, entre otros; Jujuy vive una noche de terror que genera repudios en todo el país, incluyendo nuestra provincia.

Publicado en Actualidad

La escandalosa sesión de la Cámara de Diputados de la Nación del jueves pasado, que logró ser suspendida por la oposición, principalmente de Juntos por el Cambio, tuvo entre sus víctimas al proyecto de creación de la Universidad Nacional Juan L. Ortiz. Las reacciones desde Entre Ríos no se hicieron esperar.

Publicado en Pago chico

Es organizado por la cátedra Canto especializado Folclore y Tango de la escuela de Música, Danza y Teatro "Constancio Carminio", dependiente de la UADER, y se denomina “Experiencias y saberes en el abordaje del canto popular. Instancia formativa de escritura y prácticas”. Será en octubre, en Paraná y no arancelado.

Publicado en Otras yerbas

Los gremios docentes de las universidades nacionales llegaron a un acuerdo con el Ministerio de Educación de la Nación por la revisión de la paritaria del sector, que lleva los incrementos a un 47%. En mayo el gobierno había otorgado un 35% en seis cuotas.

Publicado en Actualidad

A principios de mayo, el proyecto de investigación “Implementación de un sistema de información sanitario basado en software libre para la gestión local de epidemias en municipios”, dirigido por el bioingeniero Fernando Sassetti (UNER), fue uno de los 64 seleccionados entre más de 900 propuestas para recibir financiamiento para investigaciones sobre el Covid 19. Fue en el marco de una convocatoria de la agencia nacional de Promoción de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación (Agencia I+D+i). Para el fundador de Página 12 “los beneficiados o son funcionarios o son muy afines y militantes del gobierno”. Aunque apuntó principalmente a la figura de Diego Golombek (actual director del Instituto Nacional de Educación Tecnológica), involucró con la información difundida al investigador entrerriano, que hizo su descargo con una extensa carta.

Publicado en Actualidad

Un equipo de investigación formado por docentes de la Facultad de Ingeniería de la UNER, a partir de la cátedra de Salud Pública, coordinados con los municipios de Oro Verde y de Diamante, quedaron entre los 64 proyectos preseleccionados (de 904 que se presentaron en todo el país), para recibir financiamiento para investigaciones sobre el Covid 19. Participan propuestas pensadas desde distintas disciplinas, a partir de un concurso organizado por la Agencia de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i), en el marco de una convocatoria extraordinaria de la Unidad Coronavirus Covid 19, un dispositivo de coordinación impulsado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Se trata del desarrollo de un sistema de información sanitaria para la gestión de epidemias a nivel municipal. El investigador responsable es Fernando Sassetti, docente Adjunto Exclusivo de la Facultad de Ingeniería de la UNER para la disciplina Salud Pública. El equipo está formado por casi 15 integrantes, incluyendo becarios de investigación, docentes de la carrera (en diversas disciplinas, incluso comunicación social) y referentes del municipio de Oro Verde y el de Diamante.

Dialogamos con Fernando Sassetti, y el investigador repasó cómo, desde la Cátedra de Salud Pública de la Facultad de Ingeniería, vienen impulsando desde hace años proyectos de extensión e investigación vinculados con la aplicación de tecnologías al campo de la salud pública. Del equipo participan trabajadores de la salud, estudiantes, docentes, graduados e informáticos, y los proyectos que impulsan son trabajos colaborativos con las organizaciones: "entendemos que es la mejor forma de compartir experiencias y desarrollar sistemas de información que se adecuen a las necesidades de los trabajadores de la salud y al cuidado de la salud de las personas."

Sostiene Fernando: "Hay mucho por hacer y mucho por mejorar, pero no debemos olvidar lo importante que es disponer de un sistema de salud público y de organismos científicos y tecnológicos que en momentos como éste pueden colaborar con la búsqueda de soluciones, a pesar de las políticas de ajustes que precarizaron el sector."

Historia

Fernando rememora y reconoce, en el recorrido que los llevó hasta aquí, a quienes los marcaron e impulsaron a tomar este camino. "En aquellos años el docente a cargo de la asignatura era el Dr. Jorge Daniel García, médico Sanitarista, un profesor diferente, que nos enseñó la idea de pensar a los Bioingenieros como Trabajadores de la Salud. También decía, mientras se reía, algo así como que a los médicos les quedaba grande hablar de salud y que era necesario pensar la salud de los pueblos desde distintas perspectivas, y que para ello era necesario hablar de equipos de atención de la salud."

"En el 2007 era ayudante de cátedra de Jorge y empezamos desarrollando proyectos de extensión en el barrio hipódromo de Santa Elena, con promotores de salud barriales, agentes sanitarios, enfermeros, médicos. Por cuestiones de presupuestos, en el año 2008/9 empezamos a trabajar en proyectos con el CAPS H. D’Angelo, en temas vinculados con la Atención Primaria de la Salud. Y en el 2012 conocimos a Luis Falcón, médico e informático, que frente a problemas parecidos a los que veíamos en nuestros barrios, comienza a desarrollar el GNU Health, un sistema de información para el cuidado de la salud, desarrollado desde la óptica de la medicina social, de la necesidad de tener un primer nivel de atención que pueda detectar de manera precoz la enfermedad y atenderla de manera oportuna." El sistema se sustenta en la filosofía del software libre se distribuye bajo licencia Libre: se puede bajar, estudiar, usar, modificar y compartir.

El equipo tiene antecedentes en diversos proyectos de investigación, todos en relación con los vecinos de la zona, municipios, escuelas, centros de salud y otros actores sociales. Han trabajado con el monitoreo del crecimiento de los niños y niñas, y la detección temprana de problemas de malnutrición, a partir de la necesidad de articular el ámbito de la salud con la educación. Entre los proyectos desarrollados, podemos destacar el que abordó la implementación y puesta en funcionamiento de un sistema informático (GNU-Health) para la gestión sanitaria en dos efectores públicos del primer nivel de atención de la salud de la ciudad de Diamante; o el que apuntó a desarrollar estrategias comunitarias para el control del Aedes aegipty para la prevención del Dengue, Chikungunya y Zika; y otro que abordó los desafíos y alcances en el control del cáncer desde el primer nivel de atención en centros periurbanos y rurales, financiado por el Instituto Nacional del Cáncer. Participaron de la primera experiencia de implementación de GNU Health en un hospital de Argentina, en el año 2012, donde la dirección de Bioingeniería del Ministerio de Salud, la Dirección del Hospital y GNU Solidario, llevaron adelante el proyecto de informatizar el Hospital Joseph Lister, de la ciudad de Seguí. Actualmente hay experiencias en desarrollo de GNU Health en efectores de salud de Diamante y en servicios hospitalarios de Paraná.

En el marco de colaboración entre GNU Solidario y la disciplina "Salud Publica" de la Facultad de Ingeniería, el Bioing Carlos Scotta y Francisco Moyano Casco estuvieron trabajando en cuatro centros de salud de Camerún a fines del año pasado, con muy buenos resultados. En palabras de Sassetti, "se desarrollaron capacidades locales que también se comparten con otros pueblos".

El proyecto presentado

En el marco de la pandemia COVID-19, el equipo presentó uno de los 904 que se presentaron en todo el país y quedó preseleccionado entre los 64 más relevantes, para avanzar a la próxima instancia de evaluación para su financiación.

El título de la idea - proyecto presentada es: "Implementación de un sistema de información sanitario basado en software libre para la gestión local de epidemias en municipios." Describe así la idea base y sus objetivos: "La idea que se propone es desarrollar un proyecto de investigación-acción que aborde la necesidad que tienen los municipios de disponer de datos e información sobre el estado de salud- enfermedad de su población en el marco de una epidemia. Esta propuesta se basa en el uso de software libre, lo que permite reducir las inversiones iniciales en el desarrollo de salas de situación de salud local."

El proyecto, que durará un año y arrojará resultados desde los primeros meses, consiste en desarrollar un red informática para la gestión de datos sanitarios a nivel municipal, integrando la red local con la municipal y nacional. Explica Sassetti: "Para pensar necesidades vinculadas con la salud de las poblaciones y la organización de los sistemas de salud es necesario disponer de datos para la generación de información."

La propuesta, que se realizó en conjunto con el Municipio de Oro Verde y el de Diamante, retoma proyectos de investigación y extensión que el equipo viene realizando desde hace mucho tiempo con recursos muy austeros para la implementación de sistemas de información basados en software libre en el ámbito de la salud.

"Desde hace muchos años que venimos desarrollando proyectos de extensión y proyectos de desarrollo tecnológico y social para diseñar, desarrollar y adecuar el sistema GNU Health a las necesidades locales de nuestra provincia. Fuimos consiguiendo, con los trabajadores de la salud y con los municipios, pequeños resultados que nos fueron marcando un camino de diseños, desarrollos, implementaciones de tecnologías basadas en software libre. Y actualmente estamos trabajando con Oro Verde en la implementación de la campaña de vacunación."

Consultado sobre el rol de la universidad en este contexto, Sassetti se explaya y describe la que, indudablemente, es la filosofía que reúne y moviliza a este equipo de trabajo. "La crisis sanitaria muestra las diferencias que existen en nuestro país, donde millones de personas son pobres y tienen dificultades alimentarias, donde la precariedad laboral de muchos agrega sufrimientos, donde el sistema de salud a pesar de los esfuerzos de sus trabajadores no tiene todos los recursos que debería tener, no solo para una epidemia, sino aquello que debería tener para cuidar la salud y atender la enfermedad en tiempos de normales. Entendemos que desde la Universidad tenemos que ponernos a trabajar junto a otros sectores para intentar resolver los emergentes que generan situaciones como estas, pero también para repensar esos problemas crónicos que tenemos como la falta de acceso a la alimentación, a la salud, a la educación, al trabajo."

Publicado por Río Bravo el 3 de mayo de 2020.

Publicado en Pago chico

18 600x360 Diciembre FdM

Diputados 233x233

Amet 300

Agmer255x255