Los gremios mayoritarios de trabajadores docentes y estatales de la provincia están en estado de alerta. Han demandado al ejecutivo provincial la reapertura de las negociaciones salariales y aguardan una pronta respuesta, ante la pérdida de poder adquisitivo de los salarios. Zampedri por AGMER y Olarán por ATE, trazaron para Río Bravo un panorama de la situación.

Publicado en Pago chico

Los sindicatos estatales tuvieron una reunión con el Ministro de Economía, Hugo Ballay, que les ratificó el otorgamiento de un 10 por ciento a partir de noviembre, con lo que llegarían al 35% en lo que va del año. Los docentes recibirán el mismo porcentaje. No se modificó la base de cálculo como pedían los trabajadores pero quedó abierta la negociación. "Lo que nosotros planteamos es que no tenemos que perder con respecto a la inflación o ganarle a la inflación. Hoy quedó abierto y clarificado que vamos a ese camino", dijo el secretario general de ATE Oscar Muntes.

Publicado en Pago chico

El Gobierno provincial y los gremios estatales, ATE y UPCN, reabrieron este jueves la discusión salarial. El Ejecutivo propuso un aumento del 10 por ciento a pagar en noviembre, con los salarios de octubre. Se sumaría al 25 por ciento que alcanzaron con los haberes de septiembre. También se acordó evaluar antes de fin de año la marcha de los índices inflacionarios.

Publicado en Pago chico

Los sindicatos docentes de la provincia mantuvieron una reunión con el ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, en la Casa de Gobierno de Entre Ríos. El titular de la cartera educativa estuvo acompañado por el presidente del CGE, Martín Müller y otros funcionarios del organismo. Desde AGMER expresaron preocupación por “el enorme deterioro del salario docente y la falta de respuesta a la demanda de una paritaria de condiciones laborales”.

Publicado en Pago chico

La conducción provincial del sindicato docente mayoritario de la provincia adelantó postura, con un comunicado, respecto de lo que será la discusión salarial que se avecina con el gobierno de la Provincia. Tras resaltar la pérdida de poder adquisitivo como resultado de “las políticas neoliberales de los últimos años” y “el avance de la pandemia”, la dirigencia de AGMER planteó la necesidad de la paritaria “tome como base fundamental la recuperación salarial del 36,1 % perdido el año pasado y un mecanismo que contemple el proceso inflacionario de 2021”.

Ante la instancia paritaria que comenzará miércoles, AGMER hizo público los criterios generales con que abordará la negociación salarial con el gobierno provincial.

La pérdida del poder adquisitivo, consecuencia de la aplicación de políticas neoliberales de los últimos años, se aceleró con el avance de la pandemia y el aumento descontrolado de los precios en los últimos 12 meses”, sostuvieron desde el sindicato para argumentar la necesidad de un incremento que no esté por debajo del 36,1 % y que prevea mecanismos para acompasar la inflación de 2021.

El comunicado

La discusión salarial docente en Entre Ríos

El próximo miércoles 27 se dará inicio a un nuevo proceso de discusión salarial.

El 27 de enero comenzará la paritaria salarial del sector docente en Entre Ríos. Para las trabajadoras y trabajadores de la educación el proceso de discusión que está por comenzar es clave de cara a poder resolver un elemento sensible y crítico en un año que se presenta muy complejo y conflictivo.

En materia salarial claramente el 2020 constituyó un momento de retroceso y absolutamente regresivo. La pérdida del poder adquisitivo, consecuencia de la aplicación de políticas neoliberales de los últimos años, se aceleró con el avance de la pandemia y el aumento descontrolado de los precios en los últimos 12 meses.

De esta manera, y con un salario diezmado, la gran mayoría de la docencia entrerriana se encuentra por debajo de la línea de la pobreza, y en los sectores iniciales del escalafón anclados en la indigencia.

Es necesario, entonces, afrontar una discusión paritaria que tome como base fundamental la recuperación salarial del 36.1 % perdido el año pasado y un mecanismo que contemple el proceso inflacionario de 2021

Aspiramos a iniciar un proceso paritario serio y responsable. El salario de las trabajadoras y trabajadores de la provincia demanda la urgencia de revertir de una vez por todas y con claridad la profunda crisis económica en la que nos encontramos. Y para ello es imperativo ponerlos por encima de la línea de la pobreza.

AGMER – Comisión Directiva Central

Publicado en Río Bravo el 25 de enero de 2021

Publicado en Pago chico

El Juzgado Civil y Comercial Nº 4, a cargo de la Jueza Helena Albornoz, dispuso la suspensión de los aportes personales dispuestos en la mencionada Ley en salarios nominales hasta 100.000 pesos. "Ratifica la legitimidad de nuestros justos reclamos y va en dirección de lo que venimos denunciando desde el momento en que se  conoció el proyecto de Ley del Ejecutivo y enviado a la Legislatura", celebraron desde AGMER.

Publicado en Actualidad

Ante la falta de una respuesta del Ejecutivo provincial a la demanda del sindicato y de las demás organizaciones que componen el Frente Gremial Docente de apertura de paritarias, el plenario de secretarios generales resolvió un nuevo plan de lucha que incluye, entre otras acciones, la desconexión virtual en ocho jornadas discontinuas. Exigen al gobierno "una propuesta de recomposición salarial" y que "negocie de buena fe y evite continuar en su estado de beligerancia al abandonar de manera unilateral los ámbitos paritarios".

Publicado en Pago chico

Entre enero de 2016 y abril de 2018, el salario de un maestro de grado con 10 años de antigüedad perdió más de 20% de poder adquisitivo de acuerdo a la Canasta Básica Total del INDEC. Así lo indica un análisis elaborado por el profesor uruguayense Luis Alberto Fernández. 

Publicado en Actualidad
Lunes, 29 Enero 2018 09:22

La pobreza del ingreso medio

De los datos difundidos por el propio Indec sobre el índice de precios al consumidor de diciembre se desprende que "un trabajador con el ingreso medio no puede sostener a su familia". Un análisis y un aporte valiosísimo de Luis Fernández, docente y militante de Agmer.

Publicado en Otras yerbas

18 600x360 Marzo economia social

Diputados 233x233

Amet 300

Agmer255x255