El lunes comenzarán las clases en Entre Ríos. El acuerdo se logró luego de tensas negociaciones que recién cerraron este viernes por la tarde, a partir de la contrapropuesta salarial de los gremios docentes.
Los trabajadores exigen que "el salario no quede por debajo de la inflación", pero la negociación se trabó por la negativa de las cámaras empresarias a otorgar una compensación por el Impuesto a las Ganancias. La seccional Paraná de La Bancaria llevará adelante la medida de fuerza con presencia en los lugares de trabajo. "Triplicaron sus ganancias y reducen costos laborales; deberían poner un poco", dijo a Río Bravo el secretario de Prensa, Daniel Agustini.
Los sindicatos docentes de la provincia se reunieron con los representantes de la patronal y plantearon sus necesidades y reivindicaciones de cara al cierre de las discusiones 2022 y las paritarias 2023. Hablamos con referentes del principal sindicato para conocer sus expectativas.
La provincia aceptó la contraoferta del Frente Gremial Docente y ofreció este jueves un 25%, que sumado al 69,45%, totalizará un 94,45%. Si la inflación se mantiene en los niveles actuales, los haberes de los trabajadores de la educación cerrarían 2% por encima de la escalada de precios. Igualmente, el acuerdo incluyó el compromiso de que, una vez conocida la inflación de diciembre, se otorgue una suba que permita un 5% de recuperación.
El poder Ejecutivo había propuesto un 12% con los haberes de noviembre. Algunos gremios ya habían planteado las condiciones para un acuerdo, como el caso de AMET. El congreso de AGMER resolvió este sábado exigir un 25% para lo que resta del año, con una parte retroactiva a octubre y que, finalizado el año, la recomposición quede al menos un 5% arriba de la inflación.
La Provincia propuso a los sindicatos docentes y estatales una recomposición salarial del 12% con los haberes de noviembre con lo que llegaría a un total del 81,45%. Asimismo, el Ejecutivo se comprometió a tomar las medidas para que los salarios superen la inflación una vez que se conozca el índice a fin de año.
El congreso extraordinario de AGMER resolvió exigir al gobierno "un porcentaje de incremento para septiembre que ubique los salarios por encima de la inflación acumulada prevista para ese mes".
El Ejecutivo aumentó la oferta salarial a los gremios estatales. Propuso un incremento de 18 por ciento con los haberes de septiembre, que se sumaría al cuatro por ciento otorgado con los haberes de agosto. Con esto, llegarían al 67,45% de incremento, posiblemente por encima de la inflación acumulada. Además se sumará un aumento del 29 por ciento en las asignaciones familiares.
Después de las medidas de fuerza de los cuatro sindicatos docentes y de que el Gobierno diera por cerrada la paritaria, ante la convocatoria a audiencia de conciliación por parte de la secretaría de Trabajo, se reabrió la discusión. “El objetivo es encontrar un punto de acuerdo para el incremento salarial en septiembre, y convocar en octubre a nuevas instancias de diálogo para los meses siguientes”, dijo el titular del CGE Martín Müller.
Llamó la atención la escalada de tensión que tuvo en conflicto salarial entre el Poder Ejecutivo y los sindicatos docentes en medio de la discusión paritaria y las medidas de fuerza dispuestas por las entidades. Sin entrar en discusión sobre las razones y argumentos de uno y otro lado, el viernes pasado el gobernador Bordet lanzó un bumerang al aire al afirmar que con el 20% ofrecido (65,45% a septiembre) los salarios quedarían "largamente" por encima de la inflación. ¿Qué dice la fría estadística?