Los cuatro gremios que representan a los trabajadores y las trabajadoras en la paritaria docente (AGMER, AMET, SADOP y UDA) y los dos sindicatos estatales (ATE y UPCN) van a un paro de 24 horas este viernes en rechazo a la propuesta salarial del ejecutivo para agosto y septiembre y en reclamo de una mejora que ponga freno a la pérdida de poder adquisitivo.
El Ejecutivo provincial ratificó ante los paritarios docentes el incremento del 20% que terminará de liquidarse en octubre con los haberes de septiembre y totalizará un 65,45% en lo que va del año. Ante el pedido de mejora de la propuesta por parte de los gremios, el Gobierno pagará un 7% con los haberes de agosto, en lugar del 4% inicial, lo que servirá para amortiguar pero no llegará e evitar la pérdida de poder adquisitivo.
En función de los mandatos de sus asambleas, la Asociación del Magisterio de la Enseñanza Técnica (AMET) no aceptó la última propuesta salarial del poder Ejecutivo provincial por considerarla insuficiente. En caso de no haber acuerdo, la comisión directiva del sindicato tiene mandato para definir medidas de fuerza.
El congreso del sindicato realizado en Rosario del Tala resolvió rechazar la propuesta del poder Ejecutivo provincial que ofrecía un 20 por ciento de recomposición salarial en dos tramos (agosto y septiembre). Los congresales pidieron una propuesta superadora con plazo hasta el jueves y votaron un paro en suspenso que se ejecutará el viernes si no hay respuesta favorable a la demanda.
La propuesta inicial para agosto y septiembre era del 14%. Ante el rechazo y el pedido de mejora de los gremios, la Provincia propuso a los docentes un incremento del 20 por ciento. Al cuatro por ciento que ya se liquidará con los haberes de agosto se sumará un 16 por ciento con los haberes de septiembre, que se abonarán en los primeros días del mes siguiente. En octubre, también, habrá una nueva reunión para analizar la evolución de la inflación en relación con los salarios.
El gobierno anunció el adelanto del 4% -a cuenta de los resultados futuros de la negociación- que se sumaría al 6,16 pendiente. Los gremios aclararon que es una decisión por fuera del ámbito paritario, donde sí comunicaron su rechazo a la propuesta del 14%. Docentes y estatales emplazaron al Ejecutivo para mejorar su propuesta. De lo contrario desde el lunes empezarían las medidas de fuerza.
Las asambleas por escuela de los dos principales sindicatos docentes de la provincia resolvieron el rechazo a la oferta salarial del gobierno provincial y piden una propuesta superadora. Los próximos pasos se definirán en función de la respuesta del Ejecutivo a esta petición.
Los paritarios de AGMER declararon insuficiente la propuesta salarial del Gobierno provincial, "dado el proceso inflacionario que estamos viviendo". "Esperábamos una propuesta más contundente de parte de las autoridades, teniendo en cuenta la pérdida del poder adquisitivo", expresó AMET. No obstante, ambos sindicatos aguardarán la resolución de las asambleas de base para tomar una determinación.
A la recomposición ya efectivizada del 39,29% y la pendiente del 6,16%, el gobierno provincial ofreció a trabajadores docentes y estatales sumar un 14% para llegar en octubre, con los haberes de septiembre, al 59,45%. Los sindicatos analizarán la propuesta entre esta semana y principios de la próxima en sus respectivas ámbitos orgánicos.
En el encuentro encabezado este viernes por el ministro Ballay, donde anunció un adelanto a agosto (10%) de la recomposición salarial prevista para septiembre, hubo una coincidencia entre los sindicatos docentes y estatales: piden que en el próximo acuerdo la base de cálculo de las actualizaciones no sea el salario inicial de la paritaria sino que se establezca un mecanismo acumulativo. Aún con la modificación anunciada ayer, la paritaria quedaría entre un 6 y un 8% por debajo de la inflación.