El ministro de Producción, Turismo y Desarrollo económico de Entre Ríos sentó posición sobre la presencia de dirigentes de la oposición, centralmente de Juntos por el Cambio, en las protestas de la mesa de enlace de entidades agropecuarias. "Ver a los principales referentes de la oposición en protesta nos hace diferentes. A nadie sirve la crítica llena de eslóganes y vacía de contenido", cuestionó.
La Mesa de Enlace pide "basta de restricciones intervencionistas" cada vez que se habla de retenciones. Referentes de pequeños productores y de la agricultura familiar consideran "inentendible" el rechazo a la suba de retenciones al aceite y la harina de soja y advierten que la Federación Agraria "va contra su propia historia". Con la segmentación como criterio, no sólo apoyan sino que impulsan medidas que desacoplen los precios internos de los valores internacionales.
Aunque el alto porcentaje de trabajo informal dificulta la precisión de las cifras, diversos actores vinculados a la problemática estiman que en Entre Ríos son entre 30.000 y 40.000 los trabajadores rurales temporales, entre citricultura, producción de arándano, nuez pecán y forestación. El Sindicato de la Fruta asegura que el trabajo en negro llega hasta al 85% y los porcentajes más optimistas se ubican en el 65%. ¿Qué impacto podría tener en la provincia el Decreto presentado por Alberto Fernández en Concordia?
El Gobierno nacional ya recibió a la Mesa de Enlace, las centrales sindicales y las grandes empresas con miras a un acuerdo para contener el proceso inflacionario. Desde la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) pidieron que se convoque a las micro, pequeñas y medianas empresas e hicieron énfasis en la necesidad de que los salarios estén por encima de la inflación. En defensa de la convocatoria que reclaman argumentaron que representan “más del 90% de las existentes” y “a diferencia de las empresas concentradas corren la misma suerte que los trabajadores en los procesos de incrementos desproporcionados y arbitrarios”.
Como la mayoría de las polémicas que atraviesan al sector agropecuario, el debate se desvirtúa cuando, con pretensiones de unanimidad, la Mesa de Enlace se atribuye la representación de “el campo”. Ante el cierre de exportaciones de maíz con que el gobierno pretende asegurar el abastecimiento a quienes lo usan como materia prima para la producción de carne, leche y huevo y la reacción de CRA, la SRA y parte de FAA, surgen varios interrogantes que exigen analizar la problemática en su complejidad: ¿Por qué peligra el abastecimiento?; ¿qué pasaría si hay menos maíz del necesario?; ¿la medida afecta al conjunto de los productores de maíz?; son algunas de las preguntas que se intentan responder en este artículo.