Tras luchar contra una grave enfermedad, Jorgelina Londero falleció este domingo a los 49 años en la ciudad de Paraná. Fue una de las voces más consultadas a la hora de referirse a la lucha por la aprobación del Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito.

Publicado en Pago chico

La Seccional Paraná de AGMER participó del encuentro en Bariloche, junto a mujeres de la Multisectorial de Mujeres Entrerrianas. Llevaron el pedido de justicia por Julieta Riera, el cual fue incluido en las conclusiones del Encuentro, logrando nacionalizar la lucha. Aquí, voces de las docentes encuentreras, relevadas por el propio sindicato docente.

Publicado en Pago chico

Horas después de que se conociera la resolución del Superior Tribunal de Justicia de dar marcha atrás en el juicio que condenó a Julián Christe por el femicidio de Julieta Riera, Paraná volvió a marchar contra la violencia machista. Fue por octavo año consecutivo y con la consigna “Ni Una Menos. Unidas contra la derecha”.

Publicado en Pago chico

Será en el marco de un panel sobre “Perspectiva de género en la Universidad. Diálogos en torno a la Ley Micaela”, en la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNER. El libro de Santiago García fue editado este año por Chirimbote. También se presentará «Micaela. Una vida, una muerte y una Ley (De) construcción del Estado con perspectiva de género. Ley 27499», coordinado por Yanina Mariel Izet y editado por Delta (2021).

Publicado en Pago chico

En vistas al encuentro a realizarse en noviembre en San Luis, el 35° de su historia, la comisión organizadora publicó una carta abierta a su par del Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Bisexuales, Intersexuales y No Binaries con la propuesta de sostener la unidad del encuentro. Se aguardan definiciones al respecto también en nuestra provincia.

Publicado en Actualidad

Múltiples y diversas organizaciones y miles de personas respondieron en el centro de la ciudad a la convocatoria conjunta de la Multisectorial de Mujeres Entrerrianas y la Asamblea de mujeres, lesbianas, travestis, trans y no binaries de Paraná. En esta nota, testimonios diversos y el documento consensuado.

Publicado en Pago chico

La Multisectorial de Mujeres Entrerrianas y la Asamblea de mujeres, lesbianas, travestis, trans y no binaries de Paraná, organizan de forma conjunta la concentración, marcha y acto por el “8 M - Paro internacional feminista y movilización”. El lema con el que invitan a participar es “La deuda es con nosotras”.

Publicado en Pago chico

Las organizaciones y referencias feministas son diversas y tienen también sus diferencias y matices. Sin embargo, son muchos los temas y problemáticas en donde no hay fisuras. El proyecto de ley “Alejo”, que busca prevenir la “violencia contra los varones”, parece ser uno de estos casos. Cuál es la respuesta a las críticas al proyecto por parte de Gabriela Lena, la legisladora entrerriana que, junto a Gustavo Hein, acompaña su presentación.

Publicado en Actualidad
Domingo, 08 Marzo 2020 18:20

Nos falta Fátima Florencia Acevedo

Actualizo la búsqueda de Google cada 5 minutos después que el run run del rumor se va haciendo un ruido casi insoportable. Actualizo deseando que sea falsa alarma. Me escriben distintas compañeras y leo en ellas la misma angustia. Actualizo y el rumor es un hecho: Fátima Florencia está muerta, fue asesinada. La bronca otra vez como cuando asesinaron a Micaela, Gisela, Priscila, Miriam, Lidia, Jésica, Rosa, Florencia, Lucía, Solange, Josefina y todas las demás. Siento que no me da más el cuerpo de angustia, pero sé que me tiene que dar. Nos organizamos rápido, nos llamamos por teléfono, nos consultamos. El domingo familiar se diluye, pero mi amor me abraza y mis compañeras me escriben... me voy sintiendo cada vez menos sola.

En Tribunales somos miles. El mate silencioso, las que van llegando buscando aquel abrazo forjado en la lucha, las lágrimas de bronca, los carteles de pedido de justicia, configuran un deja vú interminable, cíclico. En voz bajita nos comentamos la negligencia estatal: "Ella hizo todo lo que tenía que hacer", "hizo denuncias que fueron desoídas", "Martínez tenía denuncias desde 2017", "la dejaron salir sola", "no volvió al refugio y no hicieron la denuncia", "no metieron en prisión preventiva al femicida a tiempo", "tardaron una semana en encontrarla", "nos querían vetar el reclamo en la Fiesta del Mate", "nadie da la cara". Hay mucha tristeza. La rabia crece. ¿Nos quedamos hasta que salgan? Queremos explicaciones. Exigimos la Ley de Emergencia. Formulamos que hay funcionarios responsables que tienen que renunciar ya.

Me abstraigo, me voy en mí misma. Pienso que hay momentos donde parece que todo vuelve al punto cero, que no se avanza, pero esa sensación desaparece rápidamente y ahí están mis compañeras para clarificar en eso. Todos los derechos los hemos conquistado nosotras, eso me vuelve a ubicar en el tiempo y el espacio, celebro a las que nos antecedieron y dibujaron ese camino. Pienso en Clelia Iscaro y María Conti y en ese nosotras que fue solidificándose en los Encuentros Nacionales de Mujeres y digo "¡qué alivio que nos tenemos!". Busco a mis compañeras más grandes porque con ellas es todo más fácil. Busco a las pibitas y me impregno de una energía que parecía extinguida unas horas antes. Me siento yo de nuevo y no tan enajenada por el dolor. El dolor se va transformando en lucha, como siempre, como todas las veces que nos arrebataron a una.

Seguimos en Tribunales, hay una conferencia que no podemos escuchar, nos avisan lo que van diciendo otros/as que están escuchando, queremos ser parte, pedimos que nos expliquen, nos acusan de que no dejamos salir a los funcionarios y aclaramos la situación: claro que queremos que salgan, estamos esperando explicaciones.

Mientras tanto los grupos de WhatsApp arden. Llegan miles de mensajes de la escuela, de las de familias de la escuela de mi hijo, mis primos, compañeros, amigos. Todos hermanados/as en esa desazón tan particular de cuando ocurren los femicidios.

Son las 20 y todavía la justicia nos tiene en vilo, no salen y nos acusan de no dejarlos salir. Remarcamos: claro que queremos que salgan, estamos esperando explicaciones. Vamos levantando más la voz exigiendo la Emergencia. Que renuncien los funcionarios responsables.

Con un nudo en la garganta comunicamos a nuestras familias como viene: "tal vez no vuelva a dormir", "guárdenme comida", "dale un beso a los chicos de mi parte", "traeme agua y comida", "te escribo para contarte como sigue".

Nos vamos cruzando con otras compañeras e intercambiamos, pensamos que la marcha de mañana 9M tiene que ser masiva, tenemos que seguir trabajando en eso. Preguntamos a otras: "¿hasta cuándo nos van a seguir matando?" como si las demás tuvieran una respuesta. Nos abrazamos y pensamos que esto tiene que cambiar, que hay que sacudir profundamente las estructuras putrefactas, que nunca más un femicidio cantado puede no ser escuchado. Hablamos con Flor, la amiga de Fátima Florencia y como si quisiéramos cargar un poco su angustia le decimos que esto marca un antes y un después en la lucha de las mujeres.

Sabemos que es así, que la Ley de Emergencia se extendió demasiado, que tiene que ser ya con presupuesto real e implementación.

Nos abrazamos de nuevo, es la madrugada y diagramamos cómo seguir mañana. Nos decimos que con Fátima Florencia contamos 68 mujeres asesinadas en 2020. Tenemos dolor y una gran certeza histórica: estamos camino a conquistar la mitad del cielo.

(*) Daniela Vera es docente, integrante de la Multisectorial de Mujeres Entrerrianas, militante de la Campaña por la Emergencia en Violencia hacia las mujeres y del Partido Comunista Revolucionario - Partido del Trabajo y del Pueblo (PCR-PTP)

Publicado por Río Bravo el 9 de marzo de 2020.

Publicado en Otras yerbas

Desde 2017, una joven madre denuncia por violencia a su pareja. El Juzgado de Familia N°1 dispone algunas medidas y entrevistas, pero todo sigue igual. Un hombre con trabajo y una mujer desocupada a cargo del niño de ambos, sin una familia que la pueda contener. Violencia física, psíquica y sexual, amenazas y hostigamientos. En noviembre del año pasado, le manda un mensaje a su amiga: “Cuando termine muerta por culpa de él, puede ser que la Policía y el Juzgado hagan algo”. Lo sabía, porque así le sucedió a muchas. Dice basta y se separa. El 31 de enero pasado, el hombre casi le arroja ácido muriático en la cara. Ella lo denuncia. Al hombre le imponen restricciones que le son notificadas el 6 de febrero. La chica se refugia en la Casa de la Mujer de la Municipalidad, y sigue recibiendo amenazas al celular. Tiene que volver a verlo porque la Justicia fijó un régimen de visitas al niño, y porque el hombre tiene todavía cosas de ella. El 1° de marzo se encuentran en su casa. La ataca, no alcanza ni a activar el botón antipánico, y la mata. Tal como le había dicho varias veces: “Si no sos mía, no sos de nadie”.

Dirán que se hizo todo lo que estaba al alcance: medidas de restricción, alojamiento en un refugio.

Dirán que si el hombre tomó la decisión de matarla, y ella tomó la decisión de ir a su casa, no había cómo evitarlo.

El Poder Ejecutivo culpará a la Justicia por no haberlo metido preso antes.

La Justicia se exculpará con las escasas herramientas que tiene a su alcance.

La Legislatura nunca dice nada.

O ni siquiera. Dejarán que pase la tormenta y nadie se moverá de su cargo, como sucedió tantas veces. Si no que le pregunten, por ejemplo, a la familia de Carina Pérez, asesinada en 2014 en el barrio Mosconi, luego de radicar denuncia en la comisaría quinta y pedir auxilio en la Secretaría de la Mujer de la Provincia. Ni el comisario ni la secretaria tuvieron la dignidad de dar un paso al costado. En cada femicidio aparece la desidia del Estado.

La careta se les cae, pero no tardan en volver a ponérsela.

Tratar de conseguir alguna información sobre la investigación durante la semana en que Fátima estuvo desaparecida, fue una misión imposible. Desde el Gobierno de la provincia se bajó la orden de que nadie hablara, y que el fiscal pusiera la cara. En la Fiscalía apagaron los celulares o simplemente no los atendían. Silencio de radio de punta a punta.

También resultó difícil oír una voz crítica en la Semana de la Mujer, ante la desaparición de una joven y la detención de la expareja, sistemáticamente denunciado. La marcha convocada por las amigas de Fátima, el sábado a la mañana, tuvo muy escaso acompañamiento. Les voceres del feminismo con cargos públicos en la provincia, a lo sumo compartieron en Facebook el pedido de localización de Fátima. Ahora serán les primeres en criticar algún título periodístico desubicado.

En Entre Ríos se procura que ningún grito haga tambalear el status quo. Los femicidios pasan, les inútiles quedan.

La Municipalidad comunicó que no tuvo responsabilidad en el caso, que se hizo lo que se debía hacer cuando la chica fue al refugio. También dicen que “parece que nada alcanza”: no parece, es!!!. Y no es que nada alcanza. No alcanzan las escasas medidas que toman los gobiernos frente a un diario genocidio de mujeres.

Nicolás Martínez no saldrá de la cárcel nunca más en su vida. Y así dirán que se hizo Justicia. ¿De qué sirve la perpetua? En diciembre de 2012 salió la Ley de femicidios, que impone la máxima pena al hombre que mate a una mujer mediando violencia de género. ¿Algún femicida se contuvo por esta norma? Ninguno. Los crímenes de género aumentaron. Ya no se cuentan por año, se cuentan por hora: hoy es 1 cada 12.

¿Nadie pudo acompañarla a la casa de Martínez el domingo 1° de marzo? ¿Y el control de las medidas de restricción? ¿Alcanza con un techo donde dormir? ¿Cómo se contiene y ayuda a una mujer que está en la calle, con un hijo de cinco años? La dejaron sola.

A Fátima la mataron por ser mujer, joven, madre y pobre, en el orden que cada cual quiera.

Los que tienen que hacer algo y le pagan para ello, o hacen lo que pueden o no hacen lo suficiente, o no hacen nada. Y este femicidio no los va a cambiar: mañana, pasado y el resto del año, cada uno seguirá en su lugar. Lo importante será que Martínez quede preso y que nadie pierda su cargo. Es la misma película ante cada femicidio.

Las únicas y los únicos que hacen algo están todos los días en el campo de batalla. Entre muchas organizaciones sociales y no gubernamentales, solo dos ejemplos: los talleres, capacitaciones e intervenciones para prevenir la violencia, en la Casa de Atención y Acompañamiento Comunitario del barrio Antártida; y la Asociación Mujeres Luchadoras Positivas, con Mónica corriendo casi sola atrás de cada pedido de auxilio de una mujer desesperada.

El proyecto de Ley de emergencia en violencia de género para la provincia ha perdido estado parlamentario varias veces en los últimos años. De la boca hacia adentro, este problema no es una prioridad para nadie que ocupe un cargo en los poderes públicos.

Las marchas y protestan se concentran siempre en la explanada de Tribunales. Está bárbaro que les rompan todos los vidrios que quieran e insulten a funcionarios públicos perpetuos privilegiados con haberes siderales. Pero cruzando calle Laprida, en la Casa de Gobierno y en la Legislatura, también hay vidrios que piden un golpecito, a ver si alguien escarmenta. Ahí están los que deben tomar decisiones ya para frenar este genocidio.

Publicado por Río Bravo el 8 de marzo de 2020.

Publicado en Otras yerbas

18 600x360 Febrero 02 Verano en la Ciudad

Diputados 233x233

Amet 300

Agmer255x255