Los trabajadores exigen que "el salario no quede por debajo de la inflación", pero la negociación se trabó por la negativa de las cámaras empresarias a otorgar una compensación por el Impuesto a las Ganancias. La seccional Paraná de La Bancaria llevará adelante la medida de fuerza con presencia en los lugares de trabajo. "Triplicaron sus ganancias y reducen costos laborales; deberían poner un poco", dijo a Río Bravo el secretario de Prensa, Daniel Agustini.

Publicado en Actualidad

El presidente del Consejo General de Educación (CGE), salió con los tapones de punta contra la dirigencia de los sindicatos docentes, que definieron un paro para este viernes. El funcionario puso en duda la legitimidad de la medida al afirmar que “la dirigencia gremial docente desprecia el derecho de los niños y las niñas a la educación”.

Publicado en Pago chico

Los cuatro sindicatos del magisterio (AGMER, AMET, UDA y SADOP) reunidos en el Frente Gremial Docente, acordaron la realización de un paro de 24 horas para este viernes. La medida, dijeron, responde a "la inacción explícita del gobierno provincial", al que acusaron de "menospreciar y socavar la voluntad de diálogo" de los trabajadores del sector.

Publicado en Pago chico

El congreso del sindicato realizado en Rosario del Tala resolvió rechazar la propuesta del poder Ejecutivo provincial que ofrecía un 20 por ciento de recomposición salarial en dos tramos (agosto y septiembre). Los congresales pidieron una propuesta superadora con plazo hasta el jueves y votaron un paro en suspenso que se ejecutará el viernes si no hay respuesta favorable a la demanda.

Publicado en Pago chico

En un comunicado firmado por el Secretariado Nacional, que encabeza Sergio Palazzo, La Bancaria informó que el próximo 28 de abril habrá un paro total de actividades de trabajadores del sector. La inflación acumulada y prevista genera necesidades que las patronales no parecen dispuestas a contemplar.

Publicado en Actualidad

La medida de fuerza de los trabajadores paraliza el complejo agroexportador desde comienzos de diciembre. Tras lograr la reapertura de paritarias (que debería haberse concretado en septiembre) exigen un aumento del 10 por ciento en el cierre de paritarias 2020, un 25 por ciento para 2021 con cláusula de revisión en agosto, aumento del bono anual que reciben y pago del "bono pandemia".

Publicado en Actualidad

En el marco del paro de 48 horas que lleva adelante el sindicato docente, dirigentes y delegados de la seccional Paraná de AGMER realizaron acciones en la capital provincial. "Reclamamos por nuestros derechos la salud de todos los docentes entrerrianos y todos los estudiantes para no exponerlos en el peor momento de pandemia", afirmaron.

Publicado en Pago chico

La Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER) comenzó a hacer efectivas las medidas de fuerza dispuestas por el congreso de la entidad ante la decisión del gobierno provincial de que se retomen las clases en forma presencial. Desde el sindicato cuestionan la disposición por "unilateral" y advierten que no están dadas las condiciones sanitarias en el marco de la pandemia de Covid19. La seccional Paraná realizó acciones frente al Consejo General de Educación.

Publicado en General

El Congreso Extraordinario de AGMER resolvió rechazar el retorno a clases presenciales debido a la situación sanitaria y el crecimiento de casos de Coronavirus en la provincia y volvió a exigir al gobierno que convoque a retomar la paritaria salarial. En ese marco resolvieron la convocatoria a paros para este jueves y viernes (estaba previsto como desconexión virtual) y en suspenso para los días 5, 6, 10, 11 y 12 de noviembre, a efectivizarse en caso de que el Ejecutivo no dé respuesta favorable a las demandas.

Publicado en Actualidad

A partir de este miércoles, los docentes nucleados en AGMER ejecutarán el primero de los dos paros de 72 horas con desconexión virtual para exigir apertura de la discusión salarial y derogación de los artículos 4, 5 y 6 de la Ley de Emergencia. El plenario de secretarios generales emitió un documento con referencias al aumento de los contagios en la provincia, en el que advierten "los costos de esta crisis se descargan sobre los sectores populares" y no ven "el mismo esfuerzo en sociedades anónimas como BERSA y ENERSA, poco comprometidas ante este flagelo, en los oligopolios agrarios, ni en los monopolios alimenticios, de medicamentos y cadenas de supermercados que pujan los precios hacia arriba". "Bordet eligió declinar frente al capital financiero y ajustar el bolsillo de los trabajadores, de manual neoliberal", cuestionaron.

Publicado en Actualidad