El gobierno de Entre Ríos anunció medidas temporales y parciales respecto del transporte público entre las localidades que rodean a la ciudad de Paraná y la capital de la provincia. Particularmente decidió asegurar el acceso gratuito de estudiantes de todos los niveles educativos. Fue después de diversas quejas y reclamos al respecto.

Publicado en Pago chico

Tras luchar contra una grave enfermedad, Jorgelina Londero falleció este domingo a los 49 años en la ciudad de Paraná. Fue una de las voces más consultadas a la hora de referirse a la lucha por la aprobación del Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito.

Publicado en Pago chico

Gurises, jóvenes, adultos, ancianos y ancianas de Paraná tendrán acceso durante todo el año a una pileta pública, climatizada y cerrada. El proyecto de cerramiento se concretó durante el verano y ya es una realidad. Un gran paso para el acceso a la práctica deportiva y a hábitos de vida saludables en las barriadas populares que, por limitaciones económicas, no suelen ser moneda corriente. "Es un gran logro no sólo para el complejo sino para la ciudad de Paraná", destacó la directora del en el Centro Provincial de Educación Física (CPEF) N°1 Evita, Nora Coronel.

Publicado en Pago chico

La Asamblea Ciudadana Vecinalista de Paraná sigue impulsando manifestaciones en distintos puntos de la ciudad para reclamar por las deficiencias del sistema de transporte en la ciudad y apuesta a ampliar la organización de los vecinos. "El derecho a la salud, a la educación y al trabajo se ven directamente afectados por la falta del transporte público", advirtió Esteban Rossi en diálogo con Río Bravo.

Publicado en Pago chico

La comisión vecinal Saenz Peña sigue expresando su rechazo a la decisión del municipio de reemplazar los areneros de esa y otras plazas por pisos de caucho. Advierten que no tienen mejor capacidad de amortiguación en caídas que la arena y citan estudios que dan cuenta de la presencia de sustancias tóxicas potencialmente cancerígenas en esas superficies.

Publicado en Pago chico
Miércoles, 25 Enero 2023 17:47

¡Mirá si se va a morir Sultanino!

Antes de Internet y del acceso masivo a la red de redes, había músicas que eran casi imposibles de conseguir, a menos que tuvieras parientes o amigos en el extranjero o que viajaras fuera de los límites de la Argentina, para el caso de bandas de tierras lejanas que no estaban dentro de la élite a nivel comercial. Algo parecido ocurría dentro del país. Por fuera de los grupos y solistas más conocidos a nivel nacional, el acceso popular a grabaciones "locales" –concepto que comenzó a quedar un tanto difuso con las plataformas digitales de distribución de contenidos sonoros y audiovisuales– el acceso que tenemos hoy en día por fuera de los artistas "de renombre" era impensado.

Pero en Paraná había una opción más al alcance de los hombres y las mujeres comunes y corrientes, como yo: ir a Sultanino. Muchos otros iban a hurgar entre las pilas de libros usados que colmaban su recinto, en algún momento en calle España, a pocos metros del bar Floyd, hoy ocupado por una reconocida cadena estadounidense de comida chatarra.

Yo, a mis 15 o 17 años, buscaba esa música que no se conseguía en otro lado. Y así tuve mi primer disco de Nofx, un grupo de punk rock, norteamericano, que era cosa rara e inconseguible para la mayoría de los jóvenes paranaenses amantes del género en aquellos años '90. También algún que otro disco inédito de Ataque 77, grabaciones de recitales, que en aquél tiempo eran una especie de joya para cualquier rockero.

Pero el hombre que en su documento llevaba el nombre de Rubén Medina no era un simple acopiador y vendedor de libros y discos usados y exóticos, demostraba un especial interés por el arte y, en las antípodas de la lógica del capitalismo salvaje, sabía cuidar a sus clientes a base de una gran empatía. Así, por ejemplo, cuando a alguien no le alcanzaba la plata para comprar un disco, por menos plata podía llevarse la grabación del álbum en cassette. Único.

Más allá de que pasados aquellos años de adolescencia no fui un asiduo visitante de su templo, a fuerza de saciar nuestras necesidades culturales, Sultanino se convirtió en un tipo apreciado por la mayoría de los paranaenses, aún sin llegar a establecer un vínculo personal. Fue y seguirá siendo, sin dudas, un personaje emblemático de la cultura de la capital entrerriana. Por eso, cuando me llegó por whatsapp la publicación anunciando la muerte de Rubén Medina, fue un golpe a la nostalgia. Y la incredulidad se apropió de mí.

Empecé a chequear y recurrí a contactos, amigos, colegas, para saber si en las secciones necrológicas de los dos diarios de papel que aún subsisten en Paraná había alguna confirmación o si, por el contrario, la inexistencia de información me sumergía aún más en la incertidumbre.

Un antecedente –y ese extraño deseo de inmortalidad– me hacía dudar y le daba cierto sentido a mi negación. Ocho años atrás, un colega y amigo intentó entrevistarlo y, al acudir a la que había que sido la última locación conocida del templo, se encontró con la inesperada e impactante noticia de su presunta muerte. Con buen tino, no se conformó con el (¿malintencionado?) anuncio del circunstancial mensajero y decidió verificar la información, en un claro ejemplo de ese ejercicio responsable y profesional del periodismo que es cada vez más difícil de encontrar en medio de tanta fiebre por el clickbait y los contenidos superficiales pero potencialmente virales. El rastreo terminó, después de varias averiguaciones, en una entrevista con el propio Medina.

Ahora, ocho años después, las respuestas que me llegaban alimentaban mi resistencia a creer en la segunda muerte del Sultán: "En el Uno no entró ninguna necrológica", me dijo un amigo. En El Diario, tampoco; nada de nada. Las llamadas al número de teléfono que supo usar un tiempo atrás chocaban con la voz robótica del contestador. Hasta que otro amigo me sugirió consultar en las salas de velatorio y con el primer llamado llegó esa confirmación que no quería escuchar.

— Sí, Rubén Medina estuvo acá. Hoy lo llevaron a las 11.

Dicen que Rubén Medina murió (¡aunque hay tantos Rubén Medina!). Como sea, estoy seguro que a Sultanino le quedan unos cuantos siglos de vida. En miles de libros, discos y revistas desperdigados por toda la ciudad (y no me caben dudas que también por todo el país) el viejo seguirá promoviendo la cultura. ¡Mirá si se va a morir Sultanino!

Publicado en Río Bravo el 25 de enero de 2023

Publicado en Otras yerbas

La comunidad educativa de la Escuela de Comercio N°1 de Paraná reaccionó a la notificación sobre la construcción de un jardín en el campo de deportes de la institución. Aunque aclararon que no están en contra de la construcción de una unidad educativa, la ubicación afectaría "un espacio pedagógico de la escuela". Hubo comunicaciones informales sobre una supuesta marcha atrás aunque no recibieron notificación oficial.

Publicado en Pago chico

Con media sanción en el Congreso, el predio de la delegación Paraná Medio de Vías Navegables se encamina a ser transferido al municipio. Entre sus impulsores predominan criterios vinculados a la integración urbana, turismo, hotelería y gastronomía. Un proyecto del diputado provincial Julio Solanas pide que se incorporen "criterios de desarrollo relacionados con la actividad fluvial y la industria naval" y que se asuma "una perspectiva federal y soberana sobre el Río Paraná".

Publicado en Pago chico

Después de un tratamiendo con interrupciones, un cuarto intermedio y modificaciones sobre la marcha, la Cámara de Diputados de la Nación aprobó este jueves el proyecto de Blanca Osuna que cede a la Municipalidad de Paraná los terrenos de la delegación Paraná de Vías Navegables para el desarrollo de un emprendimiento turístico, hotelero y gastronómico. Concesión parcial a la demanda de los trabajadores y retroceso en la injerencia de la Escuela 100 sobre las tareas de "integración urbana".

Publicado en Pago chico

Los trabajadores de la delegación Paraná Medio de Vías Navegables están en alerta. Rechazan la transferencia del puerto de Paraná al municipio, advierten que no se trata sólo de sus puestos de trabajo y hablan con preocupación del retroceso argentino en la industria naval. "Nos quieren dejar afuera de todo, quieren transformar el puerto de Paraná en un Puerto Madero", dijo a Río Bravo el capitán de la draga 402, Mario Agrofolio.  El martes harán una toma pacífica del predio.

Publicado en Pago chico

18 600x360 Diciembre FdM

Diputados 233x233

Amet 300

Agmer255x255