Un grupo veteranos de Guerra de Malvinas, investigadores, científicos y docentes, en respaldo a una iniciativa del Foro Patriótico y Popular, firmaron una nota luego entregada al secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur, Daniel Filmus, en la que solicitan una audiencia con el funcionario y proponen una serie de medidas tendientes a fortalecer las pretensiones de recuperación de la soberanía argentina sobre las islas. Entre otros planteos, sugieren derogar los polémicos acuerdos Malcorra-Duncan y Foradori-Duncan (firmados por la gestión anterior) que permiten a Inglaterra avanzar en la explotación pesquera e hidrocarburífera en Malvinas.

“Días atrás firmé una nota que fue entregada al señor embajador Daniel Filmus”, contó en las redes sociales el escritor Pablo Felizia, nacido Santa Fe pero podría decirse que entrerriano por adopción, ya que se encuentra afincado en el departamento Paraná hace casi dos décadas, desde el momento en que inició sus estudios de la Licenciatura en Comunicación Social. Serían precisamente el recorrido académico lo que, años más tarde, lo llevaría a abrazar con fervor la causa por la soberanía argentina de las islas Malvinas.

Quienes firmaron el documento y pidieron la audiencia con el ex ministro de Educación sostienen una serie de propuestas “a modo de colaboración” con el fin de favorecer y fortalecer las posiciones soberanas de nuestro país sobre las islas.

Son cinco las propuestas que los firmantes hicieron llegar al funcionario. Una de ellas es la derogación del acuerdo que el ex vicecanciller del gobierno de Cambiemos, Carlos Foradori, firmó con el vicecanciller británico Alan Duncan. En una declaración conjunta ambos gobiernos expresaron definieron en su momento que el objetivo es “remover todos los obstáculos que limitan el crecimiento económico y el desarrollo sustentable de las Islas Malvinas, incluyendo comercio, pesca, navegación e hidrocarburos”, sin poner sobre la mesa el tema de la soberanía argentina. Fue tal la polémica que causó que el anuncio generó reacciones de rechazo entre los socios políticos del macrismo y un título más que elocuente por parte del diario Clarín: “Los kelpers, felices con un acuerdo más que generoso”.

Por otro lado, la misiva sostiene “la necesidad de medidas para lograr el cumplimiento de la Ley 26.659, que establece sanciones a empresas que operan en la explotación de hidrocarburos en la zona de Malvinas y en territorio nacional y que es uno de los elementos claves ante la persistencia de la negativa del Reino Unido en tratar el tema de nuestra soberanía”.

También se incluye la propuesta de una legislación nacional que emule la denominada Ley Gaucho Rivero, vigente en las provincias del país con costas en el mar y que prohíbe la permanencia, el amarre y el abastecimiento de barcos con la bandera británica de las Islas Malvinas, la bandera del Reino Unido y de otras colonias británicas en los puertos como también la prohibición de todo viaje a Malvinas que facilite la logística de la ocupación colonialista.

Por último, piden la convocatoria a un debate nacional para tratar la denuncia de los Acuerdos de Madrid I y II, firmados en octubre de 1989 y en febrero de 1990 y que regularon las relaciones políticas, económicas, diplomáticas y militares entre las dos naciones luego de la Guerra Nacional de Malvinas. Sus críticos sostienen que dichos acuerdos “consolidaron la política de ocupación colonialista británica sobre nuestros territorios australes”.

“Es un motivo de orgullo y alegría poder defender nuestra soberanía”

Consultado por Río Bravo acerca de la presentación -firmada también por otro entrerriano, el bioingeniero Fernando Sasetti- y su vinculación con el reclamo soberano por Malvinas, Felizia expresó que “tener un lugar desde donde poder defender todas estas cuestiones que hacen a nuestra soberanía es un motivo de orgullo y una alegría, de tener la posibilidad de estar al lado de quienes han peleado y pelean por estas cuestiones”.

El comunicador recordó cómo fue que comenzó a vincularse con la temática y sus protagonistas más directos: “Fue cuando inicié un trabajo para un libro que después fue publicado en 2017, que se llama Crónicas patrias, pero yo empecé en 2012 con ese libro, con lo que después sería la tesis de la Licenciatura en Comunicación Social. Y empecé a acercarme porque entrevisté en profundidad a ocho veteranos de Guerra de Malvinas, donde rescaté los hechos de heroísmo de esos entrerrianos en Malvinas y esos fueron los primeros casos que me hicieron acercar y pensar sobre todas las cuestiones que hacen a nuestra soberanía”.

A contramano de la visión escéptica y pesimista de quienes consideran una causa perdida el reclamo soberano sobre Malvinas, Felizia destacó que la historia argentina “nos ha demostrado que cada vez que se han logrado unir los sectores patrióticos y populares de nuestra sociedad se han dado los grandes y verdaderos cambios, desde 1806 y 1807 en adelante y que medidas como las que se plantean en esta presentación a modo de colaboración hacen a la defensa de nuestra soberanía y nos ponen en otro lugar de cara a nuestro justo reclamo”.

Publicado en Otras yerbas

18 600x360 Febrero 02 Verano en la Ciudad

Diputados 233x233

Amet 300

Agmer255x255