Delegados del movimiento de desocupados de la Corriente Clasista y Combativa de distintos puntos de la provincia confluyeron en la capital provincial y debatieron sobre distintos ejes sobre los que viene trabajando la organización, como el armado de cooperativas para el desarrollo de proyectos productivos, de huerta y obra pública, la conformación a nivel nacional del sindicato de trabajadores de la economía popular. También analizaron la situación política, el inicio y las primeras medidas de la gestión de Alberto Fernández.
Con la presencia de delegados de las localidades de Sir Leoonard, Hasenkamp, Bovril, Federal, La Paz, Santa Elena, Concordia, Chajarí, Diamante, Gualeguaychú y Paraná, la mesa provincial de desocupados de la CCC se reunieron en la capital provincial para analizar distintos temas que hacen al trabajo de la organización y el contexto político nacional.
"Un pequeño respiro"
El primero de los temas fue la situación política y económica a un mes y medio de Gobierno de Alberto Fernández. Al respecto, la coordinadora de los desocupados, Silvia García, dijo a Río Bravo que "todos los anuncios y las cosas que ha venido haciendo han favorecido a los compañeros con menos recursos y los que habían sido olvidados".
Aunque, como señaló, "la desocupación sigue", destacó que los sectores más perjudicados por la crisis económica y social que atraviesa el país "han tenido un pequeño respiro", e hizo alusión particularmente "los compañeros de los programas sociales, las mamás de la asignación universal, los jubilados conlos bonos que hubo en diciembre y enero", sectores a los que -reiteró- "se les ha dado un respiro a la mayoría para salir un poquito a flote y con buenas perspectivas y esperanza que todos los compañeros o la mayoría tienen en este gobierno nacional".
Planes sociales e inserción laboral y productiva
En ese marco, uno de los temas abordados fue la "el cambio de programas que se ha venido planteando de las capacitaciones, de los proyectos que tienen los compañeros del salario social complementario para transformarlos en cooperativas de producción y pegar un salto para poder tener un dinero extra en los bolsillos"; es decir, una búsqueda de darle un perfil productivo concreto y con posibilidades de generar ingresos genuinos.
En cuanto a las cooperativas de obra pública para refacción de escuelas, que ya vienen desarrollando en la provincia, el objetivo -explicó García- es "buscar la manera en que los compañeros pueden tener un sueldo en su bolsillo" y en términos generales las discusiones con el gobierno provincial y los municipios pasan por "más obras en la provincia, porque este año vamos a tener cuatro, el año pasado tuvimos tres".
Además de construcción, otra de las facetas sobre las que hacen hincapié es la agricultura familiar, mediante el desarrollo de huertas: "Hay grupos de compañeros que tienen pequeñas huertas, donde la producción no alcanza para la comercialización continua, sino que comercializan lo que cosechan una vez y ya no tienen más producción para seguir comercializando, entonces la pelea y la negociación con la provincia y el municipio en cada lugar es poder tener algunas hectáreas de tierra donde los compañeros se puedan desempeñar mejor y tener mayor producción, no sólo para el consumo sino para la comercialización, para abastecer algún comedor comunitario, algún comedor escolar y que el Estado compre estas producciones para abastecer sus comedores. A su vez también, hay una prueba piloto que se hizo en Concordia cuando se hizo la entrega de las tarjetas alimentarias, para hacer módulos de alimentos a partir de las huertas para hacer ferias cuando se entrega la tarjeta, como también organizar y el tercer viernes de cada mes cuando se abre la tarjeta, en cada barrio hacer esta feria para generar una rueda de comercialización y producción entre la gente de los barrios y los compañeros que llevan adelante estos proyectos".
La coordinadora de los desocupados de la CCC resaltó el esfuerzo por impulsar y desarrollar una producción libre de agroquímicos. En este sentido dijo que "las huertas que desarrollan los compañeros se hacen con una producción limpia, orgánica, con remedios caseros, que no tienen consecuencias para la salud de las personas que hemos visto producto de las fumigaciones, con muchos casos de leucemia, malformaciones y también estamos planteando el cambio de esta forma de generar los alimentos que consume la población".
Otro de los temas abordados fue la conformación de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular, el sindicato que impulsan junto con otras organizaciones sociales como la CTEP, el Frente Darío Santillán y Somos Barrios de Pie con el objetivo de representar a sectores como cartoneros, vendedores ambulantes, tarjeteros y otros trabajadores en situación de vulnerabilidad, de 35 años en adelante, excluidos y/o con escasas posibilidades en el mercado laboral, con el objetivo de que puedan contar con aportes jubilatorios y obra social.
Desocupados, cortes y estigmatización mediática y social
Nada de lo anterior se condice con superficial y habitual prejuicio, que (des)califica a las organizaciones de desocupados y a los beneficiarios de planes sociales con términos como "vagos", "planeros" y otras tantas expresiones que buscan poner más al margen a quienes sobran para el sistema. Mostrarlos siempre en situaciones de protesta (más allá de que eso por sí mismo no habla ni bien ni mal de su accionar) es un macanismo habitual, tan habitual como la ausencia en las pantallas y páginas de los grandes multimedios del trabajo de hormiga que día a día hacen para hacer frente a los problemas que no resuelve (y que muchas veces genera) el propio Estado.
"A nosotros siempre nos conocen por los cortes de calle, por los reclamos que hacemos y no tanto por los trabajos que hacemos desde los barrios, toda clase de proyectos productivos, comunitarios también, porque tenemos copas de leche, comedores, escuelitas de deporte donde hacemos el acompañamiento a chicos muy chiquitos para que tengan actividades durante el día y no se involucren en este flagelo que es la droga, que vemos día a día cómo muchos chicos están siendo afectados en el consumo y no tienen inserción laboral cuando terminan la escuela, no tienen un proyecto de vida por el deterioro que esta realidad genera en cada persona", analizó García.
Sobre este panorama también hizo notar trabajos como el que llevan adelante desde la Casa de Atención y Acompañamiento Comunitario de La Floresta, en Paraná, donde "se están haciendo talleres para la prevención de la violencia hacia las mujeres, ya que hay numerosos casos de femicidios, de mujeres atacadas por sus propios maridos, por sus parejas y estamos tratando ese tema con todas las compañeras, que salen a hablar con las vecinas de los barrios, nos interiorizamos, acompañamos. No es solamente la organización que está en la calle haciendo cortes sino que nos preocupa todo lo que aqueja a la población".