Tras el acuerdo firmado con el Ejecutivo provincial, el secretario general de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), Oscar Muntes, valoró positivamente los incrementos alcanzados para el primer semestre y destacó que van en línea con los objetivos trazados por el sindicato para este año: "No sólo reafirmamos sino que demostramos con hechos que este es el año de recuperación del salario", resaltó.
El gobierno provincial y los gremios estatales cerraron un acuerdo paritario para el primer semestre de 2023. El incremento será del 40 por ciento hasta junio. Asimismo, quedó estipulado que en caso de que el índice inflacionario supere lo acordado volverán a reunirse para revisar el acuerdo.
La pelea por poder adquisitivo y un año electoral con una oposición que agita la reforma laboral, marcan gran parte de la agenda sindical de este 2023. El titular de la CTA Autónoma y ATE, Oscar Muntes, dialogó con Río Bravo al respecto, destacó avances de 2022 como pases a planta, recategorizaciones y estabilidad laboral, resaltó el papel de las organizaciones gremiales y advirtió: "La derecha viene por los sindicatos". En el plano salarial, sostuvo que "éste tiene que ser el año de la recuperación del salario".
Los gremios estatales acordaron con el gobierno una recomposición del 24% en esta segunda ronda de paritarias, que se suma al 45,45% firmado en marzo. De esta manera, el Ejecutivo elevó un 4% su propuesta inicial y con los actuales niveles de inflación, los salarios de los trabajadores de la provincia quedarían a inicios de octubre alrededor de dos puntos por sobre la evolución de los precios.
El Ejecutivo aumentó la oferta salarial a los gremios estatales. Propuso un incremento de 18 por ciento con los haberes de septiembre, que se sumaría al cuatro por ciento otorgado con los haberes de agosto. Con esto, llegarían al 67,45% de incremento, posiblemente por encima de la inflación acumulada. Además se sumará un aumento del 29 por ciento en las asignaciones familiares.
Los cuatro sindicatos docentes de la provincia (AGMER, AMET, Sadop y UDA) y ATE mantuvieron una reunión y unificaron sus reivindicaciones con un comunicado conjunto, tras la convocatoria del Ejecutivo para el próximo martes. Exigen "salarios por encima de la inflación" para que "se haga realidad la promesa del gobernador Bordet".
Los cuatro gremios que representan a los trabajadores y las trabajadoras en la paritaria docente (AGMER, AMET, SADOP y UDA) y los dos sindicatos estatales (ATE y UPCN) van a un paro de 24 horas este viernes en rechazo a la propuesta salarial del ejecutivo para agosto y septiembre y en reclamo de una mejora que ponga freno a la pérdida de poder adquisitivo.
El gobierno provincial y los gremios estatales se reunieron en paritarias este jueves. La oferta consistió en un 7 por ciento con los haberes de agosto y otro 13 con los de septiembre. El acumulado sería del 65,45 por ciento y habría un nuevo encuentro en octubre. Los gremios rechazaron la oferta.
Desde el sindicato estatal calificaron como "insuficiente" la propuesta de recomposición presentada por el gobierno provincial. "Está muy lejos de las expectativas, tanto de una recomposición real como de las necesidades de los trabajadores", dijo a Río Bravo el secretario de Organización, Víctor Sartori. Pedirán una cláusula de actualización automática mensual, de acuerdo al índice de precios del Indec más el 1% mensual "para ir recuperando lo perdido".
A la recomposición ya efectivizada del 39,29% y la pendiente del 6,16%, el gobierno provincial ofreció a trabajadores docentes y estatales sumar un 14% para llegar en octubre, con los haberes de septiembre, al 59,45%. Los sindicatos analizarán la propuesta entre esta semana y principios de la próxima en sus respectivas ámbitos orgánicos.