Lunes, 22 Julio 2024 09:58

Organizaciones buscan donaciones para afrontar la ola polar

Escrito por Lucas Milocco

El invierno está con nosotros. Desde las barriadas del oeste de Paraná, se organizan para afrontar el frío más intenso registrado en muchos años. Mientras tanto, en medio de la campaña de demonización de las organizaciones populares, las frazadas y los alimentos se almacenan en galpones del gobierno.

 

Jóvenes integrantes del Movimiento Ni Un Pibe Y Piba Menos Por La Droga, de la Corriente Clasista y Combativa, de la Casa de Atención y Acompañamiento Comunitario “José Daniel Rodríguez” y del Merendero y Comedor Antártida, organizan una Campaña de Donaciones de Invierno. Los organizadores buscan recolectar ropa de invierno, frazadas, mantas, calzados, camperas, bufandas y demás artículos para aquellos vecinos que tienen serias dificultades para enfrentar la ola polar en curso.

La iniciativa tuvo lugar a partir de las necesidades por la que atraviesan los mismos vecinos de los barrios Antártida, San Martín, Mosconi y Balbi, quienes participan de los comedores donde trabajan y asisten. La idea es recolectar la mayor cantidad de prendas hasta el jueves 25 de julio, cuando se entregue lo donado en el momento de la copa de leche.

Uno de los lugares para llevar los donativos es la CAAC “José Daniel Rodríguez”, que está ubicada en la esquina de las calles Base Primavera e Islas Orcadas, detrás de la Planta de Clasificación y Tratamiento de Residuos de la Paraná.

Panorama

Estas barriadas, de la zona oeste de Paraná, que circundan el volcadero de la ciudad, viven momentos muy difíciles. La gente pasa hambre mientras la política de Milei y Pettovello es de más sufrimiento. Es notoria la saña del gobierno libertario cuando se niega a repartir los alimentos acumulados en sus galpones, como parte de su campaña de demonización de las organizaciones populares.

Según el Registro Nacional de Barrios Populares (ReNaBaP), en los barrios Antártida, San Martín, Mosconi Viejo, Mosconi Nuevo y Balbi, viven 1513 familia. A las condiciones de vulnerabilidad de estas familias se suma el insoportable frío, el invierno más crudo en muchos años. Vivir en un barrio popular es vivir en la irregularidad: conexión irregular a la red eléctrica, conexión irregular a la red de agua, desagüe cloacal a pozo negro, cocina con gas de garrafa, calefacción a leña. También, es vivir en viviendas inadecuadas, donde no está garantizada la seguridad física de ninguno de sus habitantes y donde tampoco hay un espacio habitable que los proteja contra el frío, la humedad, el calor, la lluvia, el viento u otros riesgos para la salud.

Manuel, vecino de barrio Mosconi Viejo, comenta que en la zona se siente más el frio por la cercanía del río. En la CAAC “José Daniel Rodríguez”, donde funciona el comedor y el merendero que alimentan a 200 vecinos, explican que “ahora los chicos piden la leche más caliente, porque se les enfría rápido”. Respecto a las noches, “la gente del volca prende fuego para mantenerse caliente y, en sus casas, algunos se llevan un tarrito con brasas cerca de la cama, para poder dormir”.

Por su parte, Maira, del barrio Antártida, dice que, desde la municipalidad, “antes te daban una frazadita todos los inviernos, pero ya no la dan más. El año pasado, junto a un bolsón de comida, te entregaban una frazada por familia, pero ahora ya no”.

 

Perspectiva

Para males, se suma la política del gobierno nacional que se obstina en aumentar la brecha de la desigualdad. Según el INDEC, las familias más ricas cobran, en promedio, 23 veces más que una familia que se ubica entre el 10% más pobre de la población.

Tras el escándalo por la retención de alimentos en galpones del Ministerio de Capital Humano, se hizo público, recientemente, la denuncia por 65000 frazadas retenidas. El ministerio que dirige Sandra Pettovello es avaro y violento.

Mientras tanto, en la provincia, el gobernador Rogelio Frigerio, sostiene que al gobierno nacional “hay que darle una oportunidad”[1]. Sin embargo, todavía no cumple con su propia Ley n° 11140 de Emergencia Alimentaria, dada a conocer el 29 de febrero del corriente año. Pasaron cinco meses y en los comedores la demanda va en aumento.

Desde el comedor y merendero de la CAAC “José Daniel Rodríguez”, explican que desde “el Programa de Comedores Comunitarios de la provincia te financia con 30 mil pesos por mes. No alcanza ni para comprar un cajón de pollos para una comida”.

Por ahora, la municipalidad sólo está entregando para la copa de leche para los menores de 14 años y para los adultos mayores, pero la necesidad alimentaria la sufre toda la familia. Las cocineras comentan que son “10 kilos de leche chocolatada que es necesario agregarle leche en polvo porque es muy aguada y pura azúcar. Y dos cajas de galletitas para 80 porciones, para dos veces por semana”.

Así están las cosas.

 

[1] https://plazaweb.com.ar/frigerio-no-hay-contradiccion-entre-defender-a-los-entrerrianos-y-apoyar-al-gobierno-nacional/

845x117 Prueba

DONACION DE SANGRE

18 600x360 Febrero 02 Verano en la Ciudad

Agmer255x255

Amet 300

UsuariosyConsumidoresUnidos