Diputados 845x117

Miércoles, 12 Enero 2022 12:44

Autotest: investigador pone en duda su efectividad para el abordaje de la pandemia

Escrito por

El Gobierno autorizó los autotest de Covid-19 con la aclaración de que los resultados son "orientativos".  "El mayor peligro del autotest es la posibilidad de falsos negativos, que hará que las personas concurran confiadas a las playas o a aglomeraciones con alto riesgo de contagio", alertó el Doctor en Farmacia y Bioquímica e investigador de la UBA, Horacio Micucci.

El Gobierno nacional autorizó este lunes la venta al público en farmacias de los autotest de Covid-19, con la aclaración de que arroja un "resultado orientativo" y "no concluyente". Además se informó que los compradores deberán registrar sus datos e informar cómo fue el procedimiento al farmacéutico.

En la resolución que autoriza la venta y valida el uso de los reactivos, el Ministerio de Salud estableció que "los resultados del test deben ser reportados de forma individualizada (atento al código de barra de cada empaque) una vez abierto dentro de las 24 horas de realizado, y dentro de los siete días de adquirido cuando no hubiera sido utilizado, ya sea por el usuario individual o por un responsable de reporte en caso de gran volumen de test". En caso de que el farmacéutico no reciba el reporte del usuario deberá informar la situación a las autoridades sanitarias; de no hacerlo podrá ser inhabilitado como punto de venta.

¿Son efectivos para contener la pandemia?

La ministra de Salud, Carla Vizzotti argumentó la decisión afirmando que "la velocidad en el agravamiento de la situación epidemiológica a escala internacional requiere la adopción de medidas novedosas para hacer frente a la emergencia, para que,. oportunamente, se adopten decisiones rápidas, eficaces y urgentes".

Sin embargo, la adopción de esta medida en particular genera debates en el campo de la salud y emergen voces que advierten sobre el peligro que implican los autotest y el riesgo de resultados engañosos puedan contribuir a la propagación del virus, tal como advirtió el doctor en Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Horacio Micucci, en declaraciones al programa Duro de Callar (Radio del Plata).

Parándose desde una posición crítica de quienes minimizaron la pandemia y la adopción de medidas para hacerle frente, Miccuci consideró que "ante un hecho grave hacen falta medidas sanitarias, sociales y económicas consecuentes. Se trata de hacer una economía para atacar la pandemia y solucionar la emergencia social, y para eso hay fondos".

Desde ese punto de vista analizó el uso de los autotest, de los que señaló, es necesario considerar tres aspectos fundamentales: su sensibilidad (capacidad para detectar pequeñas cantidades o, de lo contrario, arrojar falsos negativos); la especificidad (que si es baja dará falsos positivos) y el valor predictivo positivo y negativo: es decir, que los negativos y los positivos realmente lo sean.

Sobre esa base, Micucci, Magister en Epidemiología, advirtió que "el mayor peligro del autotest es la posibilidad de falsos negativos. Además, sólo podrán hacérselos quienes cuenten con el dinero para pagarlo. Y hará que los que sean falsos negativos concurran confiados a las playas, a aglomeraciones muy contagiosas".

Por otro lado llamó la atención sobre el hecho de que no se asegura una adecuada toma de muestra porque la mayoría de las personas no tiene la formación y el conocimiento que sí posee el personal de salud.

"Argentina tiene un excelente nivel de vacunados. Pero hay que considerar que, mientras existan muchos contagios, aumenta la probabilidad de tener variantes muy agresivas y aún letales. Debemos parar los contagios. Se debe llegar al 100% de vacunados en marzo y promover medidas como el barbijo, la distancia, la ventilación, la limitación de aglomeraciones", demandó.

Asimismo, planteó dudas acerca de si se informarán los resultados de los autotest y si estos serán confiables o "envenenarán" la estadística diaria.

El docente e investigador analizó que en gran parte, la adopción de esta medida tiene que ver con presiones de sectores que ponen la emergencia sanitaria en segundo plano: "Si se bajan los brazos, aceptando la presión de quienes se preocupan por las ausencias laborales, y se disminuyen los tiempos de aislamiento, se cometerá un error. Si disminuye el personal sanitario por la ausencia de los que se contagian, lo primero es nombrar más personal con salarios dignos que impidan el pluriempleo que facilita el contagio, y movilizar ampliamente las capacidades del pueblo y los voluntarios"´.

Publicado en Río Bravo el 12 de enero de 2021

Modificado por última vez en Miércoles, 12 Enero 2022 18:55

845x117 Prueba